Maduro presentó una serie de líneas que pondrá en marcha, luego de jurar para el mandato 2019-2025 ante la Asamblea Constituyente, un ente dominado por el chavismo y que reclama tener poderes plenipotenciarios, después de ser declarado ganador de las controvertidas elecciones del domingo.
El mandatario agregó polémica al juramentarse ante la Constituyente, en lugar de hacerlo como lo establece la Carta Magna ante la Asamblea Nacional (Congreso), la cual está bajo control opositor y se acusa de estar en desacato.
Maduro fue declarado ganador de las elecciones con el 68 por ciento de los votos emitidos en los comicios del domingo, que fueron desconocidos por el candidato opositor Henri Falcón y decenas de países.
"Espero que los sectores políticos involucrados en la violencia saquen cuenta y se vayan a la calle a hacer política. Quiero una política de pacificación, de reencuentro y reconciliación nacional. Anuncio una política de pacificación que permita que factores que estuvieron involucrados en la violencia se vayan a la lucha política, sin armas y sin violencia", dijo en su discurso ante 540 diputados de la Constituyente.
Maduro aseguró que su política de pacificación incluirá la liberación de presos acusados de promover la violencia en las protestas contra el Gobierno de 2014 y 2017, que dejaron entre ambas más de 160 muertos, aunque no aclaró quiénes serán liberados.
Según la organización Foro Penal Venezolano, más de 300 personas están presas por las protestas, las cuales califica de presos políticos.
Asimismo, Maduro llamó al pueblo a acompañarlo en la defensa de la soberanía e independencia de la nación, luego que el presidente estadounidense Donald Trump aprobara nuevas sanciones financieras en rechazo a las elecciones del domingo.
Afirmó que las sanciones de Trump no lo intimidan y que fueron propiciadas por las denuncias de los opositores Julio Borges y Antonio Ledezma.
"Estas últimas sanciones de Estados Unidos no me intimidan, pero lo que puedo decirle al pueblo es que las sanciones pedidas por Ledezma, Borges y la derecha venezolana hacen sufrir al pueblo, son un golpe a todos los venezolanos, a los venezolanos de a pie, los que trabajan", aseveró.
Señaló además que esas sanciones impiden conseguir dinero para hacer las importaciones necesarias para el país. "Las vamos a enfrentar, pero van a provocar dolorosas dificultades que las vamos a enfrentar y derrotar. Serán anuladas y superadas", afirmó.
Asimismo, denunció que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, está preparando "planes macabros" para provocar incidentes en la frontera binacional y generar un enfrentamiento.
"Con Colombia quiero hermandad y amor, transitar el camino de la hermandad bolivariana", dijo y agregó que espera que el nuevo presidente que sea elegido el domingo recomponga las "relaciones con Venezuela que Santos destruyó a niveles nunca vistos".
La presidenta de la Constituyente, Delcy Rodríguez, dijo que Maduro asumirá su nueva mando en enero de 2019. Ella tomó el juramento preguntándole si se compromete a impulsar la reconciliación y la unión del pueblo, el carácter antiimperialista y socialista del proceso bolivariano y defender y consolidar la paz de Venezuela.
"Juro cumplir nuestra Constitución bolivariana y llevar adelante todos los cambios revolucionarios que nos permitan llegar a la Venezuela potencia y llegar a la paz y prosperidad de nuestro pueblo, lo juro", respondió.
"Necesitamos una transformación de liderazgo, una transformación de la jefatura de la revolución. No estamos haciendo lo suficiente ni bien. Hace falta una gran rectificación, profunda. Hace falta hacer las cosas de nuevo y mejor", recalcó.
Aunque no mencionó los problemas económicos, agudizados por la recesión y la hiperinflación, Maduro insistió en que el Gobierno tiene que cambiar, pero "primero tenemos que cambiar nosotros".
El mandatario agregó polémica al juramentarse ante la Constituyente, en lugar de hacerlo como lo establece la Carta Magna ante la Asamblea Nacional (Congreso), la cual está bajo control opositor y se acusa de estar en desacato.
Maduro fue declarado ganador de las elecciones con el 68 por ciento de los votos emitidos en los comicios del domingo, que fueron desconocidos por el candidato opositor Henri Falcón y decenas de países.
"Espero que los sectores políticos involucrados en la violencia saquen cuenta y se vayan a la calle a hacer política. Quiero una política de pacificación, de reencuentro y reconciliación nacional. Anuncio una política de pacificación que permita que factores que estuvieron involucrados en la violencia se vayan a la lucha política, sin armas y sin violencia", dijo en su discurso ante 540 diputados de la Constituyente.
Maduro aseguró que su política de pacificación incluirá la liberación de presos acusados de promover la violencia en las protestas contra el Gobierno de 2014 y 2017, que dejaron entre ambas más de 160 muertos, aunque no aclaró quiénes serán liberados.
Según la organización Foro Penal Venezolano, más de 300 personas están presas por las protestas, las cuales califica de presos políticos.
Asimismo, Maduro llamó al pueblo a acompañarlo en la defensa de la soberanía e independencia de la nación, luego que el presidente estadounidense Donald Trump aprobara nuevas sanciones financieras en rechazo a las elecciones del domingo.
Afirmó que las sanciones de Trump no lo intimidan y que fueron propiciadas por las denuncias de los opositores Julio Borges y Antonio Ledezma.
"Estas últimas sanciones de Estados Unidos no me intimidan, pero lo que puedo decirle al pueblo es que las sanciones pedidas por Ledezma, Borges y la derecha venezolana hacen sufrir al pueblo, son un golpe a todos los venezolanos, a los venezolanos de a pie, los que trabajan", aseveró.
Señaló además que esas sanciones impiden conseguir dinero para hacer las importaciones necesarias para el país. "Las vamos a enfrentar, pero van a provocar dolorosas dificultades que las vamos a enfrentar y derrotar. Serán anuladas y superadas", afirmó.
Asimismo, denunció que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, está preparando "planes macabros" para provocar incidentes en la frontera binacional y generar un enfrentamiento.
"Con Colombia quiero hermandad y amor, transitar el camino de la hermandad bolivariana", dijo y agregó que espera que el nuevo presidente que sea elegido el domingo recomponga las "relaciones con Venezuela que Santos destruyó a niveles nunca vistos".
La presidenta de la Constituyente, Delcy Rodríguez, dijo que Maduro asumirá su nueva mando en enero de 2019. Ella tomó el juramento preguntándole si se compromete a impulsar la reconciliación y la unión del pueblo, el carácter antiimperialista y socialista del proceso bolivariano y defender y consolidar la paz de Venezuela.
"Juro cumplir nuestra Constitución bolivariana y llevar adelante todos los cambios revolucionarios que nos permitan llegar a la Venezuela potencia y llegar a la paz y prosperidad de nuestro pueblo, lo juro", respondió.
"Necesitamos una transformación de liderazgo, una transformación de la jefatura de la revolución. No estamos haciendo lo suficiente ni bien. Hace falta una gran rectificación, profunda. Hace falta hacer las cosas de nuevo y mejor", recalcó.
Aunque no mencionó los problemas económicos, agudizados por la recesión y la hiperinflación, Maduro insistió en que el Gobierno tiene que cambiar, pero "primero tenemos que cambiar nosotros".