Manu Dibango
CARTAGENA, Nina Negrón, (AFP) - "La salsa es una música fuerte, que ha resistido a la música de Estados Unidos. Sólo eso es un gran mérito", dijo Dibango este sábado a la AFP.
Dibango, saxofonista y compositor, participa esta semana en el balneario caribeño de Cartagena del "Hay Festival" de arte y literatura.
El jueves por la noche ofreció un concierto en la Plaza de la Aduana, dentro de la ciudad amurallada de Cartagena, y este domingo se presentará en Bogotá, en el que constituye su primer viaje a Colombia. El viernes ofreció un taller de música a jóvenes de entre 12 y 16 años.
Sobre la música latina, en particular la que se basa en la percusión, Dibango sostuvo que ésta tiene "una continuidad, que debe conservar su propia especificidad y a la vez evolucionar".
En ese sentido, señaló que en la actualidad "hay muchos músicos latinoamericanos que están trabajando con músicos africanos, y eso da un sonido nuevo y relaciones diferentes".
Dibango fue pionero en esos intercambios. El músico introdujo su ritmo 'makossa' en varios conciertos en Estados Unidos con el grupo Fania All Stars, célebre en los años 70 y que integraban el cantante Cheo Feliciano, el flautista y director musical Johnny Pacheco, y su director general Jerry Masucci, entre otros.
Nacido en Douala (Camerún) en 1933 en el seno de una familia protestante, Dibango consideró que "cuando vienes al mundo con el gen de la música, la iglesia es lo mejor que se puede tener" para desarrollarlo.
"Me tocó la suerte de tener una pasión, poder vivir de ella, y vivir muchos años. No hago música porque soy africano, hago música porque soy músico" resumió.
En 2004, Manu Dibango fue nombrado artista de la Unesco por la paz, en reconocimiento a su labor a favor de los pueblos de Africa. Sin embargo, dice que el alcance de lo que puede hacer es limitado: "sólo soy un músico. Hay dirigentes políticos, que cada quien ocupe su lugar".
Al evocar el concierto en el que participó la semana pasada en París para recaudar fondos para las vícitmas del terremoto en Haití, Dibango señaló que "eso es lo que podemos hacer los artistas".
Pero sobre la situación en Africa, puntualizó que "no son los africanos quienes fabrican los fusiles Kalashnikov".
"El mercado de la muerte está mucho más vivo que el mercado de la vida", agregó.
El "Hay Festival", que nació en 1988 en la población de Hay-on-Way (Gran Bretaña) y que desde 2006 se celebra también en Cartagena, reúne a escritores, historiadores, fotógrafos y periodistas.
En esta quinta edición participan el escritor británico Ian McEwan, el peruano-español Mario Vargas Llosa, el italiano Paolo Giorgano, el francés Francis Pisani, la cubano-francesa Zoe Valdés, el venezolano Francisco Suniaga, el colombiano William Ospina, y los españoles Almúdena Grandes y Manuel Vicent, entre otros.
Dibango, saxofonista y compositor, participa esta semana en el balneario caribeño de Cartagena del "Hay Festival" de arte y literatura.
El jueves por la noche ofreció un concierto en la Plaza de la Aduana, dentro de la ciudad amurallada de Cartagena, y este domingo se presentará en Bogotá, en el que constituye su primer viaje a Colombia. El viernes ofreció un taller de música a jóvenes de entre 12 y 16 años.
Sobre la música latina, en particular la que se basa en la percusión, Dibango sostuvo que ésta tiene "una continuidad, que debe conservar su propia especificidad y a la vez evolucionar".
En ese sentido, señaló que en la actualidad "hay muchos músicos latinoamericanos que están trabajando con músicos africanos, y eso da un sonido nuevo y relaciones diferentes".
Dibango fue pionero en esos intercambios. El músico introdujo su ritmo 'makossa' en varios conciertos en Estados Unidos con el grupo Fania All Stars, célebre en los años 70 y que integraban el cantante Cheo Feliciano, el flautista y director musical Johnny Pacheco, y su director general Jerry Masucci, entre otros.
Nacido en Douala (Camerún) en 1933 en el seno de una familia protestante, Dibango consideró que "cuando vienes al mundo con el gen de la música, la iglesia es lo mejor que se puede tener" para desarrollarlo.
"Me tocó la suerte de tener una pasión, poder vivir de ella, y vivir muchos años. No hago música porque soy africano, hago música porque soy músico" resumió.
En 2004, Manu Dibango fue nombrado artista de la Unesco por la paz, en reconocimiento a su labor a favor de los pueblos de Africa. Sin embargo, dice que el alcance de lo que puede hacer es limitado: "sólo soy un músico. Hay dirigentes políticos, que cada quien ocupe su lugar".
Al evocar el concierto en el que participó la semana pasada en París para recaudar fondos para las vícitmas del terremoto en Haití, Dibango señaló que "eso es lo que podemos hacer los artistas".
Pero sobre la situación en Africa, puntualizó que "no son los africanos quienes fabrican los fusiles Kalashnikov".
"El mercado de la muerte está mucho más vivo que el mercado de la vida", agregó.
El "Hay Festival", que nació en 1988 en la población de Hay-on-Way (Gran Bretaña) y que desde 2006 se celebra también en Cartagena, reúne a escritores, historiadores, fotógrafos y periodistas.
En esta quinta edición participan el escritor británico Ian McEwan, el peruano-español Mario Vargas Llosa, el italiano Paolo Giorgano, el francés Francis Pisani, la cubano-francesa Zoe Valdés, el venezolano Francisco Suniaga, el colombiano William Ospina, y los españoles Almúdena Grandes y Manuel Vicent, entre otros.