
Escena de Matar extraños
Tres actores mexicanos, Harold Torres, Tenoch Huerta y Gabino Rodríguez, tienen la responsabilidad de encarnar y reconstruir ese mítico movimiento de masas cuyo primer centenario se festejó con mucha pompa hace dos años.
"Matar extraños", cuyo título alude a que en una reconstrucción cinematográfica los realizadores piden "morir" a los actores que encarnan personajes históricos, está centrada precisamente en una audición a posibles candidatos para un hipotético filme sobre la Revolución.
Pereda explicó que el deseo de realizar esta película nació hace dos años, cuando se celebraba el centenario de la Revolución Mexicana. Por los azares de la vida logró un financiamiento en Dinamarca y entró en contacto con Jacob Secher Schulsinger, quien no hablaba español ni había ido nunca a México.
"Yo también quería hacer algo sobre la Revolución, pero era difícil realizar algo distinto. Y en la época del centenario eso fue todo un ruido, un alboroto, como para distraer a la gente, para tapar con los festejos los problemas graves que tenemos. Ahora que pasó el centenario ya se olvidó todo, pero ahora está nuestro filme", declaró Pereda, de 31 años, quien estudió cine en la Universidad de Toronto.
"Matar extraños" refleja de alguna manera "el ruido y el vacío" fomentados durante los festejos del centenario. "Jacob aportó el humor porque de otra manera este cuento habría sido muy pesado", reconoció el realizador mexicano.
Los tres actores seleccionados improvisan o actúan en base a textos escogidos por los realizadores, gritan consignas —"Patria o muerte", es una de las que repiten— exhiben viejos fusiles o caen "mortalmente heridos".
El tema de la revolución es citado una y otra vez, sobre todo en palabras escritas por Fidel Castro.
Las escenas filmadas en ciudad de México, en desérticos paisajes y en un decorado hollywoodense abandonado en el norte mexicano, muestran a los tres actores, vestidos a la usanza de la época, perdidos, tratando de enrolarse en el movimiento revolucionario, o discutiendo entre ellos, acosados por la sed.
"Mucho de lo que sabemos o imaginamos sobre la Revolución nos viene del cine. Se habla de identidad nacional con respecto a la revolución. Pero ¿cómo se construye esa identidad? ¿Cómo escribir nuestra Historia?", se preguntó Pereda.
"Matar extraños" será proyectada en breve en el Festival de cine de la Universidad Autónoma de México (FICUNAM) y en Gualadajara.
"Matar extraños", cuyo título alude a que en una reconstrucción cinematográfica los realizadores piden "morir" a los actores que encarnan personajes históricos, está centrada precisamente en una audición a posibles candidatos para un hipotético filme sobre la Revolución.
Pereda explicó que el deseo de realizar esta película nació hace dos años, cuando se celebraba el centenario de la Revolución Mexicana. Por los azares de la vida logró un financiamiento en Dinamarca y entró en contacto con Jacob Secher Schulsinger, quien no hablaba español ni había ido nunca a México.
"Yo también quería hacer algo sobre la Revolución, pero era difícil realizar algo distinto. Y en la época del centenario eso fue todo un ruido, un alboroto, como para distraer a la gente, para tapar con los festejos los problemas graves que tenemos. Ahora que pasó el centenario ya se olvidó todo, pero ahora está nuestro filme", declaró Pereda, de 31 años, quien estudió cine en la Universidad de Toronto.
"Matar extraños" refleja de alguna manera "el ruido y el vacío" fomentados durante los festejos del centenario. "Jacob aportó el humor porque de otra manera este cuento habría sido muy pesado", reconoció el realizador mexicano.
Los tres actores seleccionados improvisan o actúan en base a textos escogidos por los realizadores, gritan consignas —"Patria o muerte", es una de las que repiten— exhiben viejos fusiles o caen "mortalmente heridos".
El tema de la revolución es citado una y otra vez, sobre todo en palabras escritas por Fidel Castro.
Las escenas filmadas en ciudad de México, en desérticos paisajes y en un decorado hollywoodense abandonado en el norte mexicano, muestran a los tres actores, vestidos a la usanza de la época, perdidos, tratando de enrolarse en el movimiento revolucionario, o discutiendo entre ellos, acosados por la sed.
"Mucho de lo que sabemos o imaginamos sobre la Revolución nos viene del cine. Se habla de identidad nacional con respecto a la revolución. Pero ¿cómo se construye esa identidad? ¿Cómo escribir nuestra Historia?", se preguntó Pereda.
"Matar extraños" será proyectada en breve en el Festival de cine de la Universidad Autónoma de México (FICUNAM) y en Gualadajara.