 
			 El principal motivo por la convocatoria de la  marcha de hoy fue a defender el tratado con el ALBA, rechazar la  propuesta de una amnistía a los autores del golpe de estado y exigir un  aumento del salario mínimo al nivel al costo de la canasta básica.
      Si  los ejecutores del golpe de estado del 28 de junio de 2009 y sus  patronos estadounidenses calcularon que el Pueblo en Marcha por la  restitución del orden constitucional y la ofensiva iniciada el 2010 por  una Constituyente se habría gastado sus esfuerzos, pues ese calculo  entonces cayó muy mal. El espíritu combativo estaba presente en las  calles de Tegucigalpa el jueves en donde pasaban mujeres en  resistencia, obreros, estudiantes, campesinos, amas de casas de las  colonias populares y el pueblo trabajador en general.
 
      En  cambio, la gran pregunta fue que si los uniformados si se habían  gastado o estaban agotados por que solo dos camionetas aparecieron en  las calles durante el largo camino hacia el Congreso Nacional.
      Durante  esa trayectoria entrevistamos con varios representantes populares,  entrevistas que tienen un hilo  común: El pueblo de Morazán no se rinde, comienza una nueva fase de la  lucha para construir una Nueva Honduras.
      * * *
      Luis Sosa: A defender la afiliación de Honduras al ALBA
      Luis  Sosa, dirigente del Frente Nacional de la Resistencia Popular (FNRP),  defiende la afiliación al ALBA y rechaza los intentos del régimen de  facto de derogar el tratado.   
   
         
      
				 “El ALBA es el proyecto de aquellos que salieron a dar su vida por un sueño”
      Hernán  López y Ana Rosa Murillo, una familia hondureña pobre y típica hablan  en nombres de los pobres que defienden el tratado de Honduras con el  ALBA. Por que ALBA significa apoyo al campo, a la educación,  erradicando el analfabetismo y el hambre en el tercer país más pobre  del continente americano. Pero también significa que los jóvenes de las  colonias, barrios y el campo de pobreza puedan, en el marco del ALBA,  ir a estudiar en Cuba y Venezuela para realizar el sueño de ser médico.  Estos derechos humanos y derechos de los pueblos quieren derogar los  golpistas hondureños. En Honduras más de 150.000 analfabetos de una  totalidad de 300.000 habían sido “alfabetizados” por maestros cubanos  que fueron expulsados después el golpe de estado el 28 de junio de  2009. ¿Cuál es el miedo que los más humildes y oprimidos hondureños  sepan leer y escribir? ¿Es entender las circunstancias que las rodean y  los mantiene en la extrema pobreza?
   

 
					  
					  
			  
			  
			  
			  
			  Inicio
 Inicio Política
 Política





 
		  
					  
					 




 
							  
							  
							  
							  
							  
							  
					  
					 