La mujer violada, en el juicio.
Un intérprete tradujo al español la historia que Catarina hilvanó en Q'eqchi', uno de los 22 idiomas mayas que se hablan en este país, acerca de cómo los soldados quemaron su casa, sus siembras y todas sus pertenencias, para luego llevarse a su esposo y matarlo.
"Me agarraron a la fuerza y me tiraron al suelo y yo no podía hacer nada porque tenía miedo. Me pusieron el arma en el pecho y en la boca", tras lo cual "me violaron tres hombres".
En ese momento "yo tenía alzado un hijo pequeño, me lo quitaron y lo tiraron", afirmó la mujer ante los jueces, en una audiencia preliminar que podría desembocar en un juicio contra 37 militares acusados de someter a esclavitud a 15 mujeres entre 1982 y 1986, en el contexto de la guerra civil que vivió Guatemala durante 36 años.
Catarina, ahora de 55 años, tenía 25 cuando vivió su tragedia y aún su voz se quiebra al recordar cómo perdió a su esposo, a dos hijos y una hija y la forma en que fue abusada repetidamente en el destacamento militar en la comunidad Sepur Farco, en el nororiental departamento de Alta Verapaz.
Luego de perder a su esposo y todos sus bienes, "yo pensé que podía salvar a mis hijos, por eso los llevé a la montaña a vivir. Pero ¿qué pasó? Se murieron de hambre" porque "no teníamos nada de comida, ni casa ni comida, no teníamos nada".
"Una de mis hijas que llevé a la montaña estaba embarazada y allí la mataron (los soldados), la hicieron pedazos con machete", aseguró.
Cuando volvió al pueblo obligada por las circunstancias, fue llevada por la fuerza al cuartel donde los militares la obligaron a trabajar y la violaron sistemáticamente.
El juzgado continuará escuchando a las víctimas hasta el viernes en el edificio de la Corte Suprema de Justicia, en el centro de la capital, adonde llegaron las mujeres desde su residencia actual, el municipio de El Estor, en el Caribe guatemalteco, unos 250 km al noreste de la capital.
Durante la audiencia, el juez a cargo del proceso, Miguel Gálvez, explicó que el caso se inició a raíz de una querella presentada por organizaciones sociales de mujeres en el departamento de Izabal, aunque posteriormente la causa fue trasladada a la fiscalía capitalina.
La directora de la organización Mujeres Transformando el Mundo, Lucía Morán, querellante en el proceso, dijo a la AFP que, durante la guerra civil (1960-1996), varios finqueros pidieron al ejército instalar destacamentos militares en la región noreste del país para proteger sus intereses económicos.
"El ejército mata o desaparece a los esposos (que luchaban por títulos de tierra) y queman las casas de las señoras" explicó Morán.
"Se las llevan al destacamento y las obligan supuestamente para que les sirvan, que laven la ropa y que cocinen pero termina siendo una constante que cada vez que ellas llegan a prestar sus servicios las violan", agregó la activista.
La guerra civil en Guatemala dejó más de 200.000 muertos o desaparecidos, reveló un informe de la ONU publicado en 1999. La investigación internacional también destacó que la violación sexual fue utilizada como un "arma" del Estado para enfrentar a los grupos insurgentes.
"Me agarraron a la fuerza y me tiraron al suelo y yo no podía hacer nada porque tenía miedo. Me pusieron el arma en el pecho y en la boca", tras lo cual "me violaron tres hombres".
En ese momento "yo tenía alzado un hijo pequeño, me lo quitaron y lo tiraron", afirmó la mujer ante los jueces, en una audiencia preliminar que podría desembocar en un juicio contra 37 militares acusados de someter a esclavitud a 15 mujeres entre 1982 y 1986, en el contexto de la guerra civil que vivió Guatemala durante 36 años.
Catarina, ahora de 55 años, tenía 25 cuando vivió su tragedia y aún su voz se quiebra al recordar cómo perdió a su esposo, a dos hijos y una hija y la forma en que fue abusada repetidamente en el destacamento militar en la comunidad Sepur Farco, en el nororiental departamento de Alta Verapaz.
Luego de perder a su esposo y todos sus bienes, "yo pensé que podía salvar a mis hijos, por eso los llevé a la montaña a vivir. Pero ¿qué pasó? Se murieron de hambre" porque "no teníamos nada de comida, ni casa ni comida, no teníamos nada".
"Una de mis hijas que llevé a la montaña estaba embarazada y allí la mataron (los soldados), la hicieron pedazos con machete", aseguró.
Cuando volvió al pueblo obligada por las circunstancias, fue llevada por la fuerza al cuartel donde los militares la obligaron a trabajar y la violaron sistemáticamente.
El juzgado continuará escuchando a las víctimas hasta el viernes en el edificio de la Corte Suprema de Justicia, en el centro de la capital, adonde llegaron las mujeres desde su residencia actual, el municipio de El Estor, en el Caribe guatemalteco, unos 250 km al noreste de la capital.
Durante la audiencia, el juez a cargo del proceso, Miguel Gálvez, explicó que el caso se inició a raíz de una querella presentada por organizaciones sociales de mujeres en el departamento de Izabal, aunque posteriormente la causa fue trasladada a la fiscalía capitalina.
La directora de la organización Mujeres Transformando el Mundo, Lucía Morán, querellante en el proceso, dijo a la AFP que, durante la guerra civil (1960-1996), varios finqueros pidieron al ejército instalar destacamentos militares en la región noreste del país para proteger sus intereses económicos.
"El ejército mata o desaparece a los esposos (que luchaban por títulos de tierra) y queman las casas de las señoras" explicó Morán.
"Se las llevan al destacamento y las obligan supuestamente para que les sirvan, que laven la ropa y que cocinen pero termina siendo una constante que cada vez que ellas llegan a prestar sus servicios las violan", agregó la activista.
La guerra civil en Guatemala dejó más de 200.000 muertos o desaparecidos, reveló un informe de la ONU publicado en 1999. La investigación internacional también destacó que la violación sexual fue utilizada como un "arma" del Estado para enfrentar a los grupos insurgentes.