No hay favorito para substituir al primer ministro palestino Fayyad


RAMALA, Palestina. - Ningún favorito sobresalía claramente este domingo para suceder al primer ministro palestino Salam Fayyad, que dimitió la víspera, después de meses de pulso con el movimiento nacionalista Fatah del presidente Mahmud Abas y cansado por el esfuerzo de los últimos años en los que intentó que un Estado palestino viable viera la luz.



Salam Fayyad, a la izquierda.
Salam Fayyad, a la izquierda.
Fayyad, un economista independiente de 61 años, presentó formalmente su renuncia al presidente Abas el sábado por la noche.
El presidente aceptó la dimisión de Fayyad y le dio instrucciones para que se mantenga al frente del gobierno saliente a la espera de la formación de un nuevo gabinete.
Entre los posibles sucesores figura Mohammad Moustafa, consejero económico de Mahmud Abas y presidente del Fondo de inversión de Palestina, o el hombre de negocios Masen Sinokrot, ex ministro de economía que tiene buenas relaciones con el movimiento islamista Hamas, que controla la Franja de Gaza.
El presidente Abas podría él mismo cumplir las funciones de primer ministro, en el marco de un gobierno de "consenso nacional" previsto por los acuerdo de reconciliación entre Fatah y Hamas firmados en El Cairo (abril 2012) y en Doha (febrero 2012).
Fatah, partido del presidente Mahmud Abas, se felicitó por la dimisión de Fayyad, y acusó al primer ministro saliente de haber "fallado lamentablemente en la gestión económica, y aumentado la deuda de la Autoridad palestina".
"Esta dimisión es una respuesta a las exigencias de Fatah y a las reivindicaciones populares que se expresaron en grandes movimientos contra el gobierno", afirmó a la AFP el secretario general del Consejo revolucionario de Fatah, Amine Maqbul.
En septiembre pasado, Fayyad tuvo que hacer frente a una ola de descontento social en Cisjordania, agudizada por al aumento de precios de los productos de la canasta básica y el pago irregular de los salarios de los empleados públicos debido a problemas presupuestarios crónicos.
"Injerencia" estadounidense
"La siguiente etapa es formar un nuevo gobierno, un gobierno de consenso nacional con Abas a la cabeza (...) o bien, si Hamas no hace ningún gesto hacia la reconciliación, un gobierno dirigido por una gran figura nacional", pidió Maqbul.
Hamas, que controla la Franja de Gaza desde que en junio de 2007 expulsó de este territorio a Fatah, lo que condujo a Abas a destituir al gobierno dominado por el movimiento islamista para nombrar a Fayyad primer ministro de la Autoridad Palestina, atribuyó esta dimisión a "divergencias internas de Fatah".
"Este acontecimiento no está relacionado con el caso de la reconciliación palestina", estimó el portavoz y reafirmó que Hamas estaba dispuesto a aplicar el acuerdo de reconciliación con Fatah firmado en 2011 en El Cairo.
"Fayyad deja el gobierno después de haber plagado a nuestro pueblo de deudas, y Fatah debe asumir la responsabilidad, porque es este quien lo impuso desde el principio", declaró Sami Abu Zuhri, un portavoz de Hamas en Gaza.
Los palestinos estaban divididos entre aquellos que, como Raed al Jatib, un joven de 23 años de Ramalá, lamenta la dimisión de "uno de los mejores economistas" del país, y los otros, como Mohamed Amin, un hombre de Jerusalén de unos 50 años, que desea un cambio de política económica "porque estamos cansados de sufrir a causa de la crisis".
Los dirigentes israelíes no hicieron ninguna declaración oficial respecto a la dimisión de Fayyad, considerado en privado como un interlocutor competente y moderado.
En Tokio, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, lamentó la dimisión de su "buen amigo" Salam Fayyad y pidió a la Autoridad palestina que nombre "a la persona correcta" para ejercer estas funciones y continuar trabajando con Estados Unidos.
Estados Unidos había presionado al economista formado en el país, ampliamente respetado en Occidente, para que permaneciera en el cargo. El viernes el secretario de Estado, John Kerry, llamó a Abas para pedirle que trabajara con Fayyad para encontrar terreno común.
Este gesto fue percibido por los dirigentes de Fatah como una "injerencia" por parte de Estados Unidos.
Domingo, 14 de Abril 2013
AFP (Agencia France-Presse)
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte