Panameños dudan de las razones de la invasión estadounidense 20 años después


Veinte años después que Estados Unidos invadiera Panamá para capturar al dictador Manuel Antonio Noriega, muchos panameños creen que la verdadera causa de la intervención fue que éste se había convertido en un "estorbo" para los planes políticos estadounidenses.



Manuel Noriega
Manuel Noriega
PANAMA, 19 diciembre 2009 (AFP) -
Estados Unidos siempre afirmó que la invasión iniciada la madrugada del 20 de diciembre de 1989, bajo el gobierno de George Bush padre, buscaba capturar al general Noriega para llevarlo ante la justicia por su complicidad en el tráfico internacional de drogas.
La operación 'Causa Justa' dejó oficialmente 500 muertos. Sin embargo, entidades sociales panameñas aseguran que fueron más de 4.000, y varios analistas sospechan que las verdaderas motivaciones de Estados Unidos eran distintas a las proclamadas.
"Nunca he creído que la invasión se debiera a que el general estuviera vinculado al narcotráfico. Era un secreto a voces que (él) estaba trabajando para la seguridad" estadounidense, dijo el analista político Mario Rognoni, que fue ministro en tiempos de Noriega, a la AFP.
Mientras, el constitucionalista Miguel Angel Bernal, furibundo opositor a Noriega, dijo que éste se había convertido "en un estorbo para los planes políticos de Estados Unidos" en América Latina y el Caribe.
Noriega pasó de ser un aliado a ser "una amenaza" para Estados Unidos, dijo el analista Carlos Guevara Mann, ex funcionario del gobierno derechista de Mireya Moscoso (1999-2004), una opositora al régimen militar.
"Ha ocurrido en otras ocasiones con otros personajes y grupos. Recuerde a los talibanes (en Afganistán) y a Saddam Hussein (en Irak): primero aliados y luego enemigos de Estados Unidos", afirmó.
El gobierno estadounidense estaba preocupado en ese tiempo por los grupos guerrilleros de izquierda que combatían en Centroamérica y por el régimen revolucionario sandinista en Nicaragua.
"Estados Unidos quería utilizar a Panamá como plataforma para esa lucha contra los sandinistas, y como Noriega se negó, allí suscribió su sentencia para ser derrocado", dijo a la AFP Julio Berríos, ex asesor del gobierno panameño que se instaló tras la invasión y ahora abogado del ex dictador.
Noriega, "a pesar de colaborar con Estados Unidos en muchas cosas, era muy independiente y decidió rebelarse un día de 1986 en Japón, cuando denunció la política de guerra que Estados Unidos tenía en Centroamérica", dijo el ex diplomático Julio Yao a la AFP.
Hay quien atribuye la invasión a un anhelo de Bush de alcanzar la popularidad de su antecesor Ronald Reagan, de quien fue vicepresidente.
"Estados Unidos podría haber eliminado o secuestrado a Noriega", pero la invasión permitió a Bush "estar las 24 horas del día en la televisión para demostrar que él era un hombre fuerte y decidido, que era capaz de tomar decisiones", dijo el académico Marco Gandásegui a la AFP.
"Y de paso Estados Unidos se presentaba al mundo como la primera potencia tras la caída del Muro de Berlín", ocurrida pocas semanas antes, agregó.
Tras la invasión, Noriega se refugió en la Nunciatura Apostólica, pero se entregó después a las fuerzas estadounidenses, que lo llevaron a Miami donde fue enjuiciado y condenado a 17 años de prisión por tráfico de drogas.
Tras cumplir su sentencia en 2007, Noriega está esperando en silencio que los tribunales estadounidenses decidan si puede regresar a Panamá o debe ser extraditado a Francia, donde enfrenta un juicio por lavado de dinero.
Sábado, 19 de Diciembre 2009
AFP, Agence France-Presse
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte