El filme, que brinda un excelente retrato de la sociedad contemporánea brasileña, aborda el tema del aislamiento social en las grandes ciudades a través de la historia cruzada de dos empleados del metro de Belo Horizonte.
"¡Es una maravilla!", dijo Gomes a la AFP al enterarse de que su película recibió el premio "Coup de Coeur" ("El Flechazo") de este festival francés dedicado al cine latinoamericano.
La cinta recibirá una recompensa de 6.000 euros (unos 8.000 dólares) para facilitar su difusión en Francia, repartido en una dotación de 3.000 euros para la distribuidora (unos 4.000 dólares) y ayudas para la traducción y los subtítulos.
"Este reconocimiento es una sorpresa para nosotros, porque nuestra película aborda un tema difícil, que se trata muy poco en Brasil, a pesar de que mucha gente vive sumida en la soledad", declaró el realizador.
"El hombre de las multitudes" cuenta la historia de Juvenal, un maquinista de ferrocarril quien fuera de su trabajo vive encerrado en sí mismo, y de Margô, una compañera de trabajo quien sólo mantiene contacto con otras personas a través del mundo virtual de internet.
"Ambos viven en un estado de profunda soledad, pero cada uno a su manera, la primera es una soledad clásica, la segunda es una soledad virtual", explicó el cineasta.
El encuentro entre ambos protagonistas alterará la tranquila soledad que hasta ahora había dominado sus vidas y les planteará la posibilidad de abrirse al otro.
Este ambiente solitario también se ve reflejado a través del formato de la pantalla que abandona el tamaño panorámico para adoptar una forma cuadrada.
Esta disposición, explica Gomes a la AFP, hace que el espectador contemple la historia como un observador lejano desde una ventana, sin necesidad de simpatizar con los personajes.
"El hombre de las multitudes" completa una trilogía sobre la incomunicación humana que Cao Guimarães inició en el año 2004 con "A alma do osso" ("El alma del hueso") y continuó en 2007 con "Andarilho" ("Andador").
Por otra parte, "Atlántida", la ópera prima de la directora argentina Inés Barrionuevo, un sensual retrato del despertar sexual diverso de dos hermanas, obtuvo una mención especial del jurado del festival.
Asimismo, "Casa Grande", del brasileño Felipe Barbosa, que explora el tema de las desigualdades sociales, se alzó como el favorito del público, así como de la crítica francesa y de la federación internacional de la prensa cinematográfica.
Un filme inacabado de Chile, "Aurora", de Rodrigo Sepúlveda, obtuvo el viernes el premio Cine en Construcción, creado hace doce años por el certamen francés y el festival español de San Sebastián, para dar un empujón final a proyectos latinoamericanos inconclusos.
En las anteriores entregas de esta categoría, Cine en Construcción abrió las puertas a películas posteriormente premiadas en festivales importantes. Fue el caso de "Gloria", del chileno Sebastián Lelio, Oso de Plata a la Mejor Actriz en el festival de Berlín de 2012.