Los candidatos, de izquierda a derecha, Toledo, Fujimori, Humala, Kuczynski y Castañeda.
El nacionalista Humala, un militar retirado de 48 años que se sublevó en 2000 contra el gobierno de Alberto Fujimori, se ha consolidado como favorito en los sondeos, con una ventaja de 7 a 8 puntos sobre un trío de candidatos en situación de empate técnico.
Estos candidatos son el ex presidente Alejandro Toledo (64 años); la congresista Keiko Fujimori (35) -hija del ex presidente Alberto Fujimori, actualmente encarcelado por corrupción y violación a los DDHH- y el ex ministro de Economía, Pedro Pablo Kuczynski (72).
El debate que protagonizaron el domingo en la noche estos candidatos más el rezagado ex alcalde de Lima Luis Castañeda, no incidirá en la recta final de la campaña, según analistas.
Los rivales de Humala atacaron algunas propuestas de su programa de gobierno, como la convocatoria de una Asamblea Constituyente y la estatización de varias empresas.
"Perú tiene que escoger entre mantener el modelo o llegar a un modelo como Bolivia, Venezuela o Nicaragua", dijo Toledo, poniendo así sobre el tapete las antiguas relaciones de Humala con el mandatario venezolano Hugo Chávez, que así como sus aliados Evo Morales y Rafael Correa, convocaron Constituyentes.
Chávez apoyó a Humala en su candidatura a la presidencia en 2006, cuando fue derrotado en la segunda vuelta por Alan García, pero en esta oportunidad el propio Humala le ha exigido que no intervenga en la campaña peruana.
Apoyado en el partido que fundara, el partido Nacionalista, y por varias formaciones de izquierda de la alianza Gana Perú, Humala cuenta con sólidas bases electorales, en particular en el sur andino de gran población indígena, adónde no llega la nueva prosperidad.
Durante el debate, Humala optó por no responder a los cuestionamientos, y se limitó a repetir aspectos de su programa de gobierno, señalando que, al contrario de lo que sus rivales dicen, respetará el sistema.
"Humala ha ido al debate a no arriesgar. O sea fue conservador como suelen hacer los que estan ganando", dijo a la AFP Giovanna Peñaflor, directora de la consultora Imasen.
Según el analista Augusto Alvarez Rodrich, en el diario La República, "la efectividad de los ataques contra Humala, como se ha visto en las últimas tres semanas, lo único que ha conseguido es reforzar la candidatura de Humala".
"Ollanta está con más de un pie en la segunda vuelta", dice Alvarez Rodrich.
Coincide el analista político Luis Benavente: "que Humala pase a segunda vuelta es casi un hecho, pero el quid será sobre quién lo acompaña", señala a la AFP.
Dice que los tres rivales de Humala tienen razones para pensar que pasarán a la segunda vuelta.
"Si es por tendencia a subir es Kuczynski, pero Kuczynski ya está llegando a su techo porque en el sector rural tiene poco arraigo; si es por voto escondido ganaría Keiko Fujimori porque mucha gente no quiere confesar que votaría por ella; si es por fuerza para enfentar a Humala y manejo estratégico para evitar el voto perdido, es Toledo quien pasará", dice Benavente.
"Los distintos elementos de análisis me conducen a estas tres opciones. Ni los números ni el análisis me dicen nada sobre quién pasará. Lo peor es que tampoco el olfato me dice nada", agrega el analista para graficar su incertidumbre ante un escenario tan parejo.
Este lunes, tras el debate, los candidatos se dispersaron por todo el país en busca de votos en el primero de los cuatro últimos días de campaña. El domingo 19 millones de peruanos votarán, y una previsible segunda vuelta se realizará el 5 de junio.
Estos candidatos son el ex presidente Alejandro Toledo (64 años); la congresista Keiko Fujimori (35) -hija del ex presidente Alberto Fujimori, actualmente encarcelado por corrupción y violación a los DDHH- y el ex ministro de Economía, Pedro Pablo Kuczynski (72).
El debate que protagonizaron el domingo en la noche estos candidatos más el rezagado ex alcalde de Lima Luis Castañeda, no incidirá en la recta final de la campaña, según analistas.
Los rivales de Humala atacaron algunas propuestas de su programa de gobierno, como la convocatoria de una Asamblea Constituyente y la estatización de varias empresas.
"Perú tiene que escoger entre mantener el modelo o llegar a un modelo como Bolivia, Venezuela o Nicaragua", dijo Toledo, poniendo así sobre el tapete las antiguas relaciones de Humala con el mandatario venezolano Hugo Chávez, que así como sus aliados Evo Morales y Rafael Correa, convocaron Constituyentes.
Chávez apoyó a Humala en su candidatura a la presidencia en 2006, cuando fue derrotado en la segunda vuelta por Alan García, pero en esta oportunidad el propio Humala le ha exigido que no intervenga en la campaña peruana.
Apoyado en el partido que fundara, el partido Nacionalista, y por varias formaciones de izquierda de la alianza Gana Perú, Humala cuenta con sólidas bases electorales, en particular en el sur andino de gran población indígena, adónde no llega la nueva prosperidad.
Durante el debate, Humala optó por no responder a los cuestionamientos, y se limitó a repetir aspectos de su programa de gobierno, señalando que, al contrario de lo que sus rivales dicen, respetará el sistema.
"Humala ha ido al debate a no arriesgar. O sea fue conservador como suelen hacer los que estan ganando", dijo a la AFP Giovanna Peñaflor, directora de la consultora Imasen.
Según el analista Augusto Alvarez Rodrich, en el diario La República, "la efectividad de los ataques contra Humala, como se ha visto en las últimas tres semanas, lo único que ha conseguido es reforzar la candidatura de Humala".
"Ollanta está con más de un pie en la segunda vuelta", dice Alvarez Rodrich.
Coincide el analista político Luis Benavente: "que Humala pase a segunda vuelta es casi un hecho, pero el quid será sobre quién lo acompaña", señala a la AFP.
Dice que los tres rivales de Humala tienen razones para pensar que pasarán a la segunda vuelta.
"Si es por tendencia a subir es Kuczynski, pero Kuczynski ya está llegando a su techo porque en el sector rural tiene poco arraigo; si es por voto escondido ganaría Keiko Fujimori porque mucha gente no quiere confesar que votaría por ella; si es por fuerza para enfentar a Humala y manejo estratégico para evitar el voto perdido, es Toledo quien pasará", dice Benavente.
"Los distintos elementos de análisis me conducen a estas tres opciones. Ni los números ni el análisis me dicen nada sobre quién pasará. Lo peor es que tampoco el olfato me dice nada", agrega el analista para graficar su incertidumbre ante un escenario tan parejo.
Este lunes, tras el debate, los candidatos se dispersaron por todo el país en busca de votos en el primero de los cuatro últimos días de campaña. El domingo 19 millones de peruanos votarán, y una previsible segunda vuelta se realizará el 5 de junio.