Santos logra mayoría relativa en Congreso colombiano; Uribe es elegido senador


BOGOTÁ. - La coalición del presidente Juan Manuel Santos alcanzó una mayoría relativa en el Congreso colombiano en los comicios de este domingo, en los que el exmandatario opositor Álvaro Uribe, crítico del diálogo con la guerrilla de las FARC, fue elegido senador con una alta votación.



Una mujer vota en Colombia
Una mujer vota en Colombia

Santos, en el poder desde 2010 y quien negocia un acuerdo de paz con las FARC, logró retener la mayoría legislativa de cara a las presidenciales del 25 de mayo en las que buscará la reelección, aunque perdió importante espacio ante el partido de Uribe.

"Es una señal importante para el país y para el mundo entero, que la inmensa mayoría queremos la paz", destacó tras la jornada el presidente colombiano.

La coalición de centroderecha de Santos captó 47 de las 102 curules del Senado, según el escrutinio oficial del 98,05% de los votos divulgado por la Registraduría Nacional, autoridad electoral.

"Le hemos cumplido al país y a la democracia con transparencia para todos", declaró Carlos Ariel Sánchez, jefe de la Registraduría al entregar los datos parciales.

El Partido Conservador, que votó con el gobierno en la pasada legislatura pero que competirá con candidato propio en las presidenciales, conquistó 18 curules, y podría dividir sus votos entre la coalición de Santos y el partido de Uribe.

Además del Senado, el Congreso colombiano está compuesto por la Cámara de Representantes (diputados), donde el oficialismo también encabeza la votación con 91 de 163 escaños, escrutado el 97,98% de los sufragios, según la autoridad electoral.

El resultado electoral supone un prudente respaldo al proceso de paz que inició el gobierno de Santos con las FARC en noviembre de 2012.

Duro crítico de las negociaciones, Uribe emergió como el nuevo jefe de la oposición al llegar al Senado y conquistar para su partido Centro Democrático 20 curules.

"Hoy ha nacido el Centro Democrático, para un país sin vacilaciones contra el terrorismo", aseguró el exmandatario al conocer los resultados.

Si bien no cuenta con el número suficiente de legisladores para bloquear al gobierno en el Congreso, Uribe podrá ejercer una ruidosa oposición al proceso de paz con las FARC, grupo al que combatió sin cuartel durante su gobierno (2002-2010).

"Ahora puede decirse que en Colombia hay oposición. Esta tendencia a favor de Uribe es un voto de castigo para Santos. Esto cuestiona sensiblemente la negociación con las FARC", dijo a la AFP Vicente Torrijos, analista de la Universidad del Rosario.

Este resultado "no es bueno para Santos, Uribe obtiene el mayor número de curules (como partido), además todos los partidos de la coalición de Santos retroceden", señaló por su parte Mauricio Vargas, reputado columnista político del diario El Tiempo.

En Colombia, el voto es voluntario y la abstención rondaría casi el 60%, según las proyecciones oficiales.

 

- Uribe salió fortalecido -

 

El resultado electoral deja a Santos en una posición no muy cómoda con miras a las reformas que deberá aprobar el Congreso en caso de que prosperen las conversaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), además de las leyes que permitan la desmovilización de miles de combatientes.

"Indudablemente llega el Centro Democrático a hacerle oposición a Juan Manuel Santos, con un buen número de congresistas" dijo a la AFP la experta en sistemas políticos de la Universidad Javeriana Patricia Muñoz.

"Es una fuerza importante de cara a la aprobación del marco jurídico para la paz, es un peso importante pero no de bloqueo para la mayoría de las iniciativas", agregó.

Santos, que encabeza las encuestas de intención de voto para las presidenciales de mayo, buscará la reelección con la intención de firmar un acuerdo con las FARC, la mayor guerrilla del país, con 8.000 combatientes.

El proceso electoral, al que estaban convocados unos 32 millones de colombianos, transcurrió en calma, pese a que en un 20% del país, según la Defensoría del Pueblo, estaba bajo la amenaza de los grupos rebeldes y de origen paramilitar.

Un portavoz de la policía informó de la desactivación de tres artefactos explosivos en distintas ciudades y la detención de 20 personas por delitos electorales.

"Se presentó una reducción de 90% de las acciones armadas con respecto a las elecciones de 2010, y un 99% del territorio nacional en donde no se registró ninguna afectación terrorista", señaló el ministro del Interior, Aurelio Iragorri.

Colombia vive desde hace medio siglo un conflicto armado en el que además de guerrillas de izquierda han participado paramilitares de derecha y narcotraficantes, con cientos de miles de muertos y 4,5 millones de desplazados.

Además de renovar Congreso, los colombianos eligieron cinco miembros del parlamento andino, un organismo que los gobiernos de Bogotá, Quito y Lima quieren disolver por sus altos costo e ineficiencia.

Lunes, 10 de Marzo 2014
AFP (Agencia France-Presse)
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte