
El presidente de Perú, Ollanta Humala, inaugura el foro empresarial América del Sur-Países Árabes.
El encuentro interregional se inauguró con un discurso del presidente peruano, Ollanta Humala, y del secretario general de la Liga Árabe, Nabil el-Araby, que dieron la bienvenida a unos 400 empresarios de ambos bloques, que celebran un encuentro centrado en la creación de oportunidades comunes de negocios.
"A pesar de la crisis económica internacional, Sudamérica es la región más dinámica y emergente del mundo, con altas tasas de crecimiento", dijo Humala que destacó que el encuentro reúne a "dos regiones emprendedoras con gran potencial para mejorar el flujo de las inversiones y el intercambio comercial".
Asuntos como las inversiones en infraestructura, energía, manejo de recursos naturales y seguridad alimentaria son algunos de los temas que discutirán los empresarios.
El secretario general de la Liga Árabe, Nabil el-Araby, destacó que las relaciones comerciales entre sudamericanos y árabes crecieron notablemente desde que empezaron estas cumbres interregionales en 2005, en Brasil.
"Hemos avanzado de manera espectacular desde 2005, en Brasil: el intercambio entre las dos regiones creció a más de 30.000 millones de dólares" hacia 2012, subrayó, sin dar detalles.
El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de América del Sur-Países Árabes (ASPA) deliberaba para dejar lista la "Declaración de Lima", que suscribirán el martes los jefes de Estado y de Gobierno de ambas ambas regiones.
"Es un honor para el gobierno del Perú recibirlos en esta tercera cumbre destinada a consolidar la amistad, el entendimiento y la alianza entre los países árabes y los de América del Sur", dijo el canciller peruano, Rafael Roncagliolo al inaugurar la reunión con sus pares.
La Cumbre, para la que se dispuso de un fuerte dispositivo de seguridad con más de 10.000 policías desplegados en Lima, se realiza en momentos de efervescencia política en el mundo árabe por la guerra civil en Siria, que no ha impedido esta vez la realización de este encuentro ya postergado en 2011 por revueltas en Túnez y Egipto, al inicio de la "Primavera Arabe".
Se aguarda que la guerra civil en Siria y la situación política en Paraguay, los dos grandes ausentes en la cumbre por estar suspendidos en sus respectivos bloques, sean asuntos a los que se refiera la declaración final de la III Cumbre ASPA de jefes de Estado y de Gobierno que concluye el martes.
"Una de las cosas que Perú ha planteado con más fuerza es el tema del desarme y la resolución pacífica de conflictos", dijo el canciller peruano.
La "Declaración de Lima" contendrá aspectos de coordinación política, económica y financiera, además de cooperación en educación y cultura, y medio ambiente, adelantó.
Un mejor intercambio comercial entre ambas regiones aparece como uno de los aspectos de mayor interés para los países participantes, que advierten la necesidad de buscar nuevos horizontes a sus productos en medio de la actual crisis económica global.
La Cumbre ASPA "constituye un mecanismo pionero e innovador de negociaciones y cooperación Sur-Sur entre las dos zonas", dijo la cancillería brasileña.
Según datos oficiales del gobierno brasileño, Suramérica y los países árabes suman un PIB de 5,4 billones de dólares y una población de 750 millones de habitantes; el intercambio comercial entre ambas regiones creció más de 100% entre 2005 y 2011: en ese lapso pasó de 13.600 millones de dólares a 27.400 millones.
Según un informe difundido en agosto por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), actualmente "los países de América del Sur y de Medio Oriente están en una mejor posición para avanzar una rica agenda de colaboración donde ambos resulten beneficiados; pero la relación es aún incompleta, pues falta incorporar a este diálogo permanente a los países de Centroamérica, el Caribe y México, aunque dichos países no son parte del ASPA".
La tercera edición de la cumbre de ASPA sigue a las realizadas en Brasil en 2005 y en Doha en 2009.
"A pesar de la crisis económica internacional, Sudamérica es la región más dinámica y emergente del mundo, con altas tasas de crecimiento", dijo Humala que destacó que el encuentro reúne a "dos regiones emprendedoras con gran potencial para mejorar el flujo de las inversiones y el intercambio comercial".
Asuntos como las inversiones en infraestructura, energía, manejo de recursos naturales y seguridad alimentaria son algunos de los temas que discutirán los empresarios.
El secretario general de la Liga Árabe, Nabil el-Araby, destacó que las relaciones comerciales entre sudamericanos y árabes crecieron notablemente desde que empezaron estas cumbres interregionales en 2005, en Brasil.
"Hemos avanzado de manera espectacular desde 2005, en Brasil: el intercambio entre las dos regiones creció a más de 30.000 millones de dólares" hacia 2012, subrayó, sin dar detalles.
El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de América del Sur-Países Árabes (ASPA) deliberaba para dejar lista la "Declaración de Lima", que suscribirán el martes los jefes de Estado y de Gobierno de ambas ambas regiones.
"Es un honor para el gobierno del Perú recibirlos en esta tercera cumbre destinada a consolidar la amistad, el entendimiento y la alianza entre los países árabes y los de América del Sur", dijo el canciller peruano, Rafael Roncagliolo al inaugurar la reunión con sus pares.
La Cumbre, para la que se dispuso de un fuerte dispositivo de seguridad con más de 10.000 policías desplegados en Lima, se realiza en momentos de efervescencia política en el mundo árabe por la guerra civil en Siria, que no ha impedido esta vez la realización de este encuentro ya postergado en 2011 por revueltas en Túnez y Egipto, al inicio de la "Primavera Arabe".
Se aguarda que la guerra civil en Siria y la situación política en Paraguay, los dos grandes ausentes en la cumbre por estar suspendidos en sus respectivos bloques, sean asuntos a los que se refiera la declaración final de la III Cumbre ASPA de jefes de Estado y de Gobierno que concluye el martes.
"Una de las cosas que Perú ha planteado con más fuerza es el tema del desarme y la resolución pacífica de conflictos", dijo el canciller peruano.
La "Declaración de Lima" contendrá aspectos de coordinación política, económica y financiera, además de cooperación en educación y cultura, y medio ambiente, adelantó.
Un mejor intercambio comercial entre ambas regiones aparece como uno de los aspectos de mayor interés para los países participantes, que advierten la necesidad de buscar nuevos horizontes a sus productos en medio de la actual crisis económica global.
La Cumbre ASPA "constituye un mecanismo pionero e innovador de negociaciones y cooperación Sur-Sur entre las dos zonas", dijo la cancillería brasileña.
Según datos oficiales del gobierno brasileño, Suramérica y los países árabes suman un PIB de 5,4 billones de dólares y una población de 750 millones de habitantes; el intercambio comercial entre ambas regiones creció más de 100% entre 2005 y 2011: en ese lapso pasó de 13.600 millones de dólares a 27.400 millones.
Según un informe difundido en agosto por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), actualmente "los países de América del Sur y de Medio Oriente están en una mejor posición para avanzar una rica agenda de colaboración donde ambos resulten beneficiados; pero la relación es aún incompleta, pues falta incorporar a este diálogo permanente a los países de Centroamérica, el Caribe y México, aunque dichos países no son parte del ASPA".
La tercera edición de la cumbre de ASPA sigue a las realizadas en Brasil en 2005 y en Doha en 2009.