Acuerdo en Filipinas para poner fin a rebelión separatista musulmana


MANILA. - El gobierno de Filipinas y los rebeldes separatistas musulmanes del sur del archipiélago anunciaron el domingo la conclusión de "un acuerdo marco" para terminar con un conflicto que desde 1978 causó unos 150.000 muertos y cientos de miles de desplazados.



Acuerdo en Filipinas para poner fin a rebelión separatista musulmana
Este acuerdo marco, dado a conocer por el presidente Benigno Aquino, prevé la creación de una zona semiautónoma en el sur del archipiélago, la región de Mindanao, con una importante población musulmana en un país de mayoría católica.
Mindanao, que da nombre a la gran isla del sur del archipiélago, es la base del Frente Moro Islámico de Liberación (FMIL), el principal grupo de la rebelión musulmana, integrado por unos 12.000 combatientes.
"Este acuerdo marco abre la vía a una paz duradera en Mindanao", declaró el presidente. "El mismo lleva a todos los grupos separatistas a su seno. El FMIL ya no exige un Estado separado", agregó.
El grupo rebelde celebró este acuerdo, alcanzado el sábado en Malasia, después de meses de negociaciones y lo considera como "el comienzo de la paz".
"Estamos muy contentos. Agradecemos al presidente por esto", declaró por teléfono a la AFP Ghazali Jaafar, vicepresidente de asuntos políticos del FMIL.
Benigno Aquino no dio una fecha para la proclamación de un acuerdo de paz definitivo, pero Ghazali Jaafar indicó que las dos partes contemplaban mediados de 2016 como plazo máximo.
Aquino y Jaafar subrayaron que todavía quedaban obstáculos por superar, entre ellos la ratificación del acuerdo por la población filipina a través de un referéndum.
Sin embargo, no hay ninguna garantía de que el referéndum sea superado con éxito en este país mayoritariamente católico. Bajo el mandato de Gloria Arroyo, la anterior presidenta, un proyecto de acuerdo fracasó en 2008 en su recta final debido a una fuerte oposición interna.
Por su parte, Jaafar también recordó que el acuerdo anunciado este domingo es un simple boceto, "una hoja de ruta", y que quedan por discutir numerosos puntos, entre ellos la superficie de la región semiautónoma. Tampoco se comunicó nada sobre un eventual abandono de las armas por los rebeldes.
El gobierno mantendrá su control en materia de defensa, seguridad, política exterior y política monetaria, según el gobierno.
Mindanao es una de las zonas más fértiles del archipiélago y su subsuelo alberga oro, cobre y otros minerales, poco explotados hasta el momento. Sin embargo, décadas de violencia y disturbios la convirtieron en una de las regiones más pobres de Filipinas.
La región tiene una población de más de 20 millones de habitantes, entre los que viven unos 4 millones de musulmanes, que la consideran como su territorio ancestral desde la época de los sultanatos musulmanes establecidos antes de la llegada de los católicos españoles en el siglo XVI.
El FMIL y otros grupos rebeldes luchan por la independencia del sur de Filipinas desde el comienzo de los años 70. La guerra dejó más de 150.000 muertos, la mayoría durante la sangrienta década de 1970, y dejó zonas enteras de la región sumidas en una inmensa pobreza.
El grupo rebelde inició las negociaciones con el gobierno en 1997, pero rápidamente fueron interrumpidas por una ola de ataques del ejército, a pedido del presidente Joseph Estrada.
Aquino volvió a impulsar el proceso de paz en agosto de 2011, al reunirse en Japón, de manera secreta, con el presidente del FMIL, Murad Ebrahim. Se trató del primer encuentro cara a cara entre el jefe de los rebeldes y presidente filipino en ejercicio.
Domingo, 7 de Octubre 2012
AFP (Agencia France-Presse)
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte