Brasil promulga histórica legislación que garantiza derechos a empleadas domésticas


BRASILIA, Brasil. - Brasil promulgó una enmienda constitucional que garantiza a partir de este miércoles a más de 6 millones de empleadas domésticas los mismos derechos laborales que los demás trabajadores y que es considerada uno de los grandes avances en igualdad social de los últimos años.



Brasil promulga histórica legislación que garantiza derechos a empleadas domésticas
La enmienda fue promulgada por el Congreso en sesión solemne la noche del martes y está llamada a entrar en vigor este miércoles.
Brasil encabeza la lista de países en número de empleados domésticos, según un reciente estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Según los datos oficiales del Instituto de Geografía y Estadística para 2011, hay 6,5 millones de empleados domésticos, entre ellos 6,1 millones de mujeres, lo que convierte a esta ocupación laboral en la tercera del país.
Organizaciones del sector estiman que son 7,7 millones de empleados domésticos.
Desde este miércoles, niñeras, limpiadores, cocineros, chóferes y cuidadores tendrán limitada su jornada laboral a un máximo de 8 horas por día, hasta 44 por semana, y derecho a cobrar horas extras, seguridad social y jubilación.
Último país del continente en abolir la esclavitud en 1888, Brasil no garantizaba hasta a los empleados domésticos los mismos derechos laborales que al resto. Aunque sí se exigía que tenían que tener un empleo formalizado que garantizase pago de vacaciones y protección en maternidad, se estima que apenas un tercio estaban registrados oficialmente por sus empleadores.
"No se trata solo de una igualdad de derechos, se trata de la inclusión social y una reparación histórica para casi ocho millones de trabajadoras domésticas del país", dijo la presidenta de la Federación Nacional de Trabajadoras Domésticas, Creuza Oliveira.
En Brasil, la decisión ha ocupado grandes espacios en los periódicos y los principales programas de televisión y radio que auguran un "cambio de cultura" en un país donde la clase media se había acostumbrado a delegar el trabajo en casa a esos empleados, muchos a tiempo completo, y especialmente entre los hombres que tienen una participación mínima o nula en las tareas del hogar.
"La existencia del trabajo doméstico en la forma como todavía existe en Brasil es prácticamente única en todo el mundo. Creo que habrá un cambio cultural y de comportamientos profundo" en los hogares brasileños y en la relación con las empleadas domésticas, dijo la senadora Lídice da Mata, relatora de la legislación.
Para da Mata, la situación laboral de las domésticas "remite al período de la esclavitud", dijo.
Muchos destacaron sin embargo que ese cambio cultural ya se estaba produciendo en un país en el que en la última década 50 millones dejaron de ser pobres para ingresar en la clase media, y que tiene además un desempleo en mínimos, lo que ha hecho reducir el mercado de empleadas domésticas y encarecer sus servicios.
Desde 2003, los ingresos de las empleadas han subido un 53% por encima de la inflación, el doble del promedio de los demás trabajadores.
El Congreso tendrá que regular cómo funcionará el trabajo nocturno (muchas empleadas domésticas duermen en la casas en Brasil), y el seguro de desempleo, entre otros.
En el mundo, según un reciente informe de la OIT, hay 52 millones de empleados domésticos, un tercio de los cuales está excluidos de la legislación laboral nacional.
Miércoles, 3 de Abril 2013
AFP (Agencia France-Presse)
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte