En  entrevista concedida al diario colombiano El Tiempo, Carter sostuvo que  es legítimo el permanente reclamo de Chávez hacia el ahora también ex  presidente de Estados Unidos, George W. Bush, al señalar que esa  administración, al menos, tenía pleno conocimiento de los planes  golpistas en Venezuela.   
      
   
  
"Creo  que no hay duda alguna de que en el 2002, Estados Unidos tenía al menos  pleno conocimiento o pudo estar directamente involucrado en el golpe.  De tal manera que él (Chávez) tiene un reclamo legítimo contra Estados  Unidos", dijo Carter, nombrado Premio Nobel de la Paz en 2002.   
      
   
  
Aseguró  que, gracias a la participación el organismo que encabeza, el Centro  Carter, en procesos electorales realizados en Venezuela, pudo notar que  los resultados comiciales que han mantenido a Chávez al frente de la  presidencia del país han reflejado la voluntad popular.   
      
   
  
"El  Centro Carter ha estado involucrado en cuatro o cinco elecciones,  algunas de las cuales han sido muy complicadas. Diría que cada  resultado electoral ha sido básicamente compatible con la voluntad del  pueblo. Así lo he visto de manera casi consistente en el pasado",  detalló.   
      
   
  
"Chávez ha salido adelante en una elección honesta  con casi 60 ó 62 por ciento de los votos", añadió  Carter.   
      
   
  
El  11 de abril de 2002 se llevó a cabo un golpe de Estado contra el  presidente venezolano, Hugo Chávez, que le apartó del poder por sólo 48  horas. Su regreso fue consecuencia de la reacción popular en las calles  que rechazó el gobierno de facto instalado en ese país, además de la  acción de militares leales dentro de la Fuerza Armada de Venezuela.   
      
   
  
Durante  la gestión de Bush en Estados Unidos, esa nación norteamericana nunca  condenó el golpe de Estado contra Chávez, pese al carácter democrático  de su Gobierno en Venezuela.   
      
   
  
Uribe falló en tema de bases   
      
   
  
Además,  Carter aseguró que el presidente colombiano, Álvaro Uribe, falló al no  explicar ante la región los detalles del convenio militar que su país  firmó con Estados Unidos, que permitirá la instalación en Colombia de  hasta siete bases militares estadounidenses.   
      
   
  
     En  ese sentido, consideró que al gobierno colombiano le habría ido mucho  mejor si hubiera dado las explicaciones antes del anuncio del acuerdo,  que ha sido rechazados por gobiernos de Suramérica ante la posibilidad  de que ese acuerdo signifique una amenaza estadounidense para la región.   
        
   
  
Carter,  quien fue presidente entre 1977 y 1981, aseguró que "habría sido  natural suponer que, a causa de la larga historia de intervenciones de  Estados Unidos en la región, éste sería un tema muy sensible".    
        
   
  
"En  los países caribeños, en Nicaragua y en otros sitios en el pasado, los  líderes estadounidenses enviaron a los marines para defender a  dictaduras que habrían sido derrocadas por el público. Por eso la  intervención ha tenido un mal nombre y creo que el presidente Uribe se  dio cuenta un poco tarde de eso", señaló.     
  
 
				 


					 
					 
			 
			 
			 
			 
			 
 Inicio
 Política
		 
					 
					 



