
El ministro de Hacienda chileno, Felipe Larraín, inauguró este viernes en el balneario de Viña del Mar (120 km al oeste de Santiago) la primera reunión del grupo creado oficialmente en 2011 en Caracas para impulsar la integración regional, gracias a la unión del Grupo de Río y la Calc (Cumbre de América Latina y el Caribe).
En el primer encuentro, los ministros de finanzas propusieron "avanzar en la estrategia para el diseño de una nueva arquitectura financiera regional", que "apoye preventivamente a las economías más vulnerables, como también ayude a fortalecer las acciones necesarias en casos de crisis", según señala el borrador de la Declaración de Viña del Mar, que deberá ser aprobado en la reunión.
La creación de este nuevo diseño estaría a cargo de un Grupo de Trabajo de Finanzas, coordinado por la Presidencia Pro Tempore de turno, que pasará de Chile a manos de Cuba en enero, y que deberá presentar sus avances en junio del 2013.
La nueva arquitectura financiera deberá sustentarse "en los principios de justicia, solidaridad y transparencia", según el documento de trabajo de la reunión.
"No quiere decir que se creen nuevas herramientas aún. Esta es más bien una primera reunión exploratoria", comentó a periodistas la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena.
Otro de los objetivos, además de coordinar políticas y compartir información útil para otros países, es el fortalecimiento de una sola voz de América Latina y el Caribe hacia el exterior en materia económica, un reclamo transversal en los países emergentes, que quieren ampliar su presencia y poder en las instituciones financieras internacionales.
"La Celac es el único mecanismo de diálogo que agrupa a los 33 países de América Latina y el Caribe. Representa sin duda el mecanismo de participación e integración regional más ambicioso" de la región, señaló el ministro anfitrión, Felipe Larraín.
Para el ministro chileno, este mecanismo de diálogo es "importante en el escenario actual, sujeto aún a las turbulencias creadas por la crisis financiera internacional".
"Es una muy buena noticia" que los ministros de estas dos regiones se reúnan por primera vez, aseguró también Bárcena.
Los ministros de Hacienda habían mantenido reuniones puntuales desde el inicio de la crisis financiera internacional, sobre todo en el ámbito sudamericano, pero esta ha sido la primera ocasión en que se han unido a los encuentros los países del Caribe, Centroamérica y México.
Para el encuentro, al que asistieron pocos ministros de Hacienda y en su mayor parte viceministros y funcionarios, también fueron invitados la directora del FMI, Christine Lagarde, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, y el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Enrique García.
Lagarde, quien visitó Colombia antes de llegar a Chile, recomendó el jueves a los países de América Latina el ahorro y la diversificación de sus economías para enfrentar futuros obstáculos generados por la crisis internacional, como la incertidumbre del futuro económico de la Unión Europea, y el modesto crecimiento de Estados Unidos.
Jefes de Estado y de Gobierno de la Celac se reunirán en una cumbre en Santiago entre el 26 y 27 de enero próximo.
América Latina mostró capacidad de resiliencia ante la crisis financiera mundial, con un crecimiento proyectado de 3,1% en 2012, y que gracias a la recuperación de Argentina y Brasil, se expandirá 3,8% en 2013, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Por subregiones, América del Sur crecerá 4,1% en 2013, Centroamérica 3,8%, y Caribe 2%, esta último con mucha fragilidad fiscal, según Cepal.
En el primer encuentro, los ministros de finanzas propusieron "avanzar en la estrategia para el diseño de una nueva arquitectura financiera regional", que "apoye preventivamente a las economías más vulnerables, como también ayude a fortalecer las acciones necesarias en casos de crisis", según señala el borrador de la Declaración de Viña del Mar, que deberá ser aprobado en la reunión.
La creación de este nuevo diseño estaría a cargo de un Grupo de Trabajo de Finanzas, coordinado por la Presidencia Pro Tempore de turno, que pasará de Chile a manos de Cuba en enero, y que deberá presentar sus avances en junio del 2013.
La nueva arquitectura financiera deberá sustentarse "en los principios de justicia, solidaridad y transparencia", según el documento de trabajo de la reunión.
"No quiere decir que se creen nuevas herramientas aún. Esta es más bien una primera reunión exploratoria", comentó a periodistas la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena.
Otro de los objetivos, además de coordinar políticas y compartir información útil para otros países, es el fortalecimiento de una sola voz de América Latina y el Caribe hacia el exterior en materia económica, un reclamo transversal en los países emergentes, que quieren ampliar su presencia y poder en las instituciones financieras internacionales.
"La Celac es el único mecanismo de diálogo que agrupa a los 33 países de América Latina y el Caribe. Representa sin duda el mecanismo de participación e integración regional más ambicioso" de la región, señaló el ministro anfitrión, Felipe Larraín.
Para el ministro chileno, este mecanismo de diálogo es "importante en el escenario actual, sujeto aún a las turbulencias creadas por la crisis financiera internacional".
"Es una muy buena noticia" que los ministros de estas dos regiones se reúnan por primera vez, aseguró también Bárcena.
Los ministros de Hacienda habían mantenido reuniones puntuales desde el inicio de la crisis financiera internacional, sobre todo en el ámbito sudamericano, pero esta ha sido la primera ocasión en que se han unido a los encuentros los países del Caribe, Centroamérica y México.
Para el encuentro, al que asistieron pocos ministros de Hacienda y en su mayor parte viceministros y funcionarios, también fueron invitados la directora del FMI, Christine Lagarde, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, y el presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Enrique García.
Lagarde, quien visitó Colombia antes de llegar a Chile, recomendó el jueves a los países de América Latina el ahorro y la diversificación de sus economías para enfrentar futuros obstáculos generados por la crisis internacional, como la incertidumbre del futuro económico de la Unión Europea, y el modesto crecimiento de Estados Unidos.
Jefes de Estado y de Gobierno de la Celac se reunirán en una cumbre en Santiago entre el 26 y 27 de enero próximo.
América Latina mostró capacidad de resiliencia ante la crisis financiera mundial, con un crecimiento proyectado de 3,1% en 2012, y que gracias a la recuperación de Argentina y Brasil, se expandirá 3,8% en 2013, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Por subregiones, América del Sur crecerá 4,1% en 2013, Centroamérica 3,8%, y Caribe 2%, esta último con mucha fragilidad fiscal, según Cepal.