
El presidente Hu Jintao hizo el anuncio en presencia de su homólogo sudafricano Jacob Zuma, del presidente de Benín y de la Unión Africana, Boni Yayi, y del secretario general de la ONU Ban Ki-moon, en la inauguración de la quinta conferencia ministerial del Foro de Cooperación China-África (FOCAC).
Hu explicó que los préstamos, de los que no especificó la duración, se destinarán a infraestructuras, agricultura, industria manufacturera y al desarrollo de pequeñas y medianas empresas
Este nueve paquete de créditos dobla los 10.000 millones de dólares que China anunció en 2009 en la anterior edición del Foro, que se celebró en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij.
El anuncio es la prueba de la importancia creciente de la segunda economía mundial en el continente, donde realiza grandes inversiones, principalmente en materias primas que el país asiático necesita para su crecimiento.
"Los destinos de China y África están intimamente ligados, y la amistad entre ambos está produndamente arraigada en los pueblos chino y africano", dijo Hu Jintao en su discurso inaugural.
"China apoya con franqueza los países africanos que siguen una vía propia de desarrollo", añadió el presidente.
Desde 2009 China es el principal socio comercial de África. En 2011 los intercambios alcanzaron una cifra récord de 166.300 millones de dólares, un 83% más que en 2009, según el ministerio chino de Comercio.
Hu Jintao también anunció que el país aumentará su ayuda a África, financiará la formación de 30.000 personas, dará becas a 18.000 estudiantes y enviará a personal médico al continente.
Desde 2009 la ayuda al desarrollo de China al continente aumentó un 60%, indicó el martes el portavoz del ministerio de Comercio Shen Danyang.
Las inversiones directas chinas en África también aumentaron de 60% desde 2009 y alcanzaron 14.700 millones de dólares a finales de 2011, según la misma fuente. China tiene más de 2.000 empresas invirtiendo en el continente.
Más "responsabilidad social"
La cooperación con China es una oportunidad "para los países africanos para diversificar sus economías, crear empleo y mejorar la salud y la educación", dijo el secretario general de la ONU Ban Ki-moon en la apertura del Foro.
El presidente sudafricano Jacob Zuma, advirtió sin embargo sobre el desequilibrio de las relaciones comerciales entre ambos socios.
"Este modelo de comercio no es viable a largo plazo (...) La experiencia económica de África con Europa en el pasado muestra que hay que ser prudentes antes de comprometerse a colaborar con otras economías", dijo,
Los empresarios chinos que tienen intereses en África firmaron el jueves una "declaración de responsabilidad social" en la que se comprometen a "respetar las costumbres locales, acelerar las transferencias de tecnología, contribuir más a los impuestos locales y proteger el medio ambiente".
Los empresarios chinos firmaron también acuerdos por valor de 340 millones de dólares con ocho países africanos en los sectores de las finanzas, el transporte aéreo y la agricultura.
Según Yu Ping, vicepresidente del consejo chino para la promoción del comercio internacional, las empresas "están cada vez más atentas a su responsabilidad social" y acusó a la prensa de dar mala imagen.
La presencia china en África provoca con frecuencia fricciones e incluso un sentimiento antichino, sobre todo en los casos en los que las empresas traen a sus propios trabajadores, no respetan el derecho laboral local y maltratan a sus empleados.
Tras las duras críticas del presidente zambiano Michel Sata durante su campaña electoral el año pasado, China es ahora bienvenida en el país con inversiones de más de 6.000 millones de dólares desde 2007.