
Hillary Rodham Clinton-a la izquierda- y Benjamin Netanyahu
"Estamos en un momento de cambio histórico y debemos trabajar juntos para responder a los desafíos y, esperémoslo, aprovechar las oportunidades", declaró Clinton antes de entrevistarse en Jerusalén con el ministro israelí de Defensa Ehud Barak.
"Su visita ocurre en un momento muy interesante", le dijo Barak. "La contribución de Estados Unidos a la paz en la región es muy importante", añadió.
"Es un período de incertidumbre, pero también un momento en donde se presentan ocasiones. Tenemos la posibilidad de hacer avanzar nuestros objetivos comunes en materia de seguridad, estabilidad, paz y democracia en una región que aún no vio un mejor futuro. Estamos en momentos en que amigos como nosotros pueden pensar juntos, actuar juntos", dijo antes Clinton en declaración a la prensa tras entrevistarse con el presidente Shimon Peres.
"Debemos ser inteligentes, creativos y audaces", agregó la secretaria de Estado, que inició el domingo por la noche su primera visita a Israel en casi dos años.
Sobre el asunto del programa nuclear de Teherán, Peres afirmó que existía "un acuerdo en el mundo para considerar a Irán, no el pueblo iraní sino el gobierno, dotado de bombas nucleares y que sigue una política terrorista, como un peligro para nosotros".
"Apreciamos mucho que después de Egipto haya venido donde nosotros con sus últimas impresiones, pues tanto para nosotros como para Estados Unidos, Egipto es un país clave en Oriente Medio y mucho depende de ellos y un poco de nosotros para continuar nuestra gran marcha hacia la paz", aseguró.
El acuerdo de paz israelo-egipcio de 1979 "hizo posible ahorrar centenares de miles de vidas", aseguró.
"Pienso que paralelamente al desafío iraní, ellos (los estadounidenses) no deben ignorar las posibilidades para la paz y principalmente entre nosotros y los palestinos", agregó el presidente israelí.
Clinton afirmó igualmente que además de los encuentros agendados con Barak y el primer ministro Benjamin Netanyahu, contaba tener "conversaciones profundizadas sobre una amplia gama de temas que incluyen Egipto, Siria, los esfuerzos de paz, Irán y otros temas regionales y globales".
Esta mañana Clinton se reunió con Avigdor Lieberman, el jefe de la diplomacia israelí. En la tarde, se entrevistó en Jerusalén con el Primer ministro palestino Salam Fayyad, pero de esa entrevista no salió ningún comentario por ahora.
Este mes Clinton se reunió en París con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas.
La última visita a Jerusalén de Clinton fue a mediados de septiembre de 2010 cuando intentó, en vano, impedir que se frenaran las negociaciones directas israelo-palestinas que se acababan de reanudar por impulso del presidente Barak Obama. Desde entonces las negociaciones están bloqueadas.
Los dirigentes palestinos exigen para reanudar las negociaciones que Israel cese la colonización de los territorios ocupados desde 1967 y acepte las fronteras de antes de 1967 como base de discusión.
Israel rechaza estas reivindicaciones y dice querer negociaciones "sin condiciones previas".
"Su visita ocurre en un momento muy interesante", le dijo Barak. "La contribución de Estados Unidos a la paz en la región es muy importante", añadió.
"Es un período de incertidumbre, pero también un momento en donde se presentan ocasiones. Tenemos la posibilidad de hacer avanzar nuestros objetivos comunes en materia de seguridad, estabilidad, paz y democracia en una región que aún no vio un mejor futuro. Estamos en momentos en que amigos como nosotros pueden pensar juntos, actuar juntos", dijo antes Clinton en declaración a la prensa tras entrevistarse con el presidente Shimon Peres.
"Debemos ser inteligentes, creativos y audaces", agregó la secretaria de Estado, que inició el domingo por la noche su primera visita a Israel en casi dos años.
Sobre el asunto del programa nuclear de Teherán, Peres afirmó que existía "un acuerdo en el mundo para considerar a Irán, no el pueblo iraní sino el gobierno, dotado de bombas nucleares y que sigue una política terrorista, como un peligro para nosotros".
"Apreciamos mucho que después de Egipto haya venido donde nosotros con sus últimas impresiones, pues tanto para nosotros como para Estados Unidos, Egipto es un país clave en Oriente Medio y mucho depende de ellos y un poco de nosotros para continuar nuestra gran marcha hacia la paz", aseguró.
El acuerdo de paz israelo-egipcio de 1979 "hizo posible ahorrar centenares de miles de vidas", aseguró.
"Pienso que paralelamente al desafío iraní, ellos (los estadounidenses) no deben ignorar las posibilidades para la paz y principalmente entre nosotros y los palestinos", agregó el presidente israelí.
Clinton afirmó igualmente que además de los encuentros agendados con Barak y el primer ministro Benjamin Netanyahu, contaba tener "conversaciones profundizadas sobre una amplia gama de temas que incluyen Egipto, Siria, los esfuerzos de paz, Irán y otros temas regionales y globales".
Esta mañana Clinton se reunió con Avigdor Lieberman, el jefe de la diplomacia israelí. En la tarde, se entrevistó en Jerusalén con el Primer ministro palestino Salam Fayyad, pero de esa entrevista no salió ningún comentario por ahora.
Este mes Clinton se reunió en París con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas.
La última visita a Jerusalén de Clinton fue a mediados de septiembre de 2010 cuando intentó, en vano, impedir que se frenaran las negociaciones directas israelo-palestinas que se acababan de reanudar por impulso del presidente Barak Obama. Desde entonces las negociaciones están bloqueadas.
Los dirigentes palestinos exigen para reanudar las negociaciones que Israel cese la colonización de los territorios ocupados desde 1967 y acepte las fronteras de antes de 1967 como base de discusión.
Israel rechaza estas reivindicaciones y dice querer negociaciones "sin condiciones previas".