Con el fin de la era Mursi, los cristianos coptos egipcios esperan días mejores


EL CAIRO. - La comunidad cristiana de Egipto espera días mejores con el fin de la presidencia de Mohammed Mursi, a pesar de los persistentes temores de represalias por parte de islamistas extremistas y de los dolorosos recuerdos que este grupo tiene de las Fuerzas Armadas.



Manifestantes islamistas
Manifestantes islamistas
Mursi, un integrante de la cofradía de los Hermanos Musulmanes, fue derrocado por un golpe militar el 3 de julio luego de masivas manifestaciones populares que pedían su renuncia.
Los coptos, que representan entre el 6% y el 10% de la población de Egipto, contribuyeron al movimiento que derribó la presidencia de Mursi.
Objeto de las prédicas inflamadas de dirigentes islamistas que los acusan de conspiración con los militares, los coptos ya han sido víctimas de represalias: en 15 días seis coptos fueron asesinados, de acuerdo con la Iniciativa Egipcia por los Derechos de las Personas (EIPR).
Una de las víctimas fue hallada decapitada en la Península del Sinaí, donde los problemas se acentuaron de forma evidente después de la caída de Mursi.
A pesar de ello, la comunidad desea ver el futuro con optimismo.
Para Emad Gad, dirigente copto y vicepresidente del Partido Social Demócrata, la salida de los Hermanos Musulmanes del poder representa una oportunidad para garantizar los derechos de la comunidad cristiana.
"Podemos esperar ataques de yihadistas, de salafistas contra los coptos. Pero estamos dispuestos a pagar el precio para construir nuestro estado democrático", dijo Gad a la AFP.
"Pedimos ciudadanía, igualdad y respeto a los derechos humanos. Estamos listos para desempeñar un papel en la construcción del nuevo régimen", añadió.
El martes, tres coptos fueron nombrados en ministerios del gobierno provisorio (al frente de las carteras de Investigación, Comercio e Industria y de Medio Ambiente) que deberá administrar el país hasta la realización de nuevas elecciones.
La iglesia copta expresó su apoyo al plan de transición presentado por el general Abdel Fatah as Sisi. Por otra parte, el patriarca copto Tawadros II apareció en fotografías al lado de as Sisi el 3 de julio, así como el gran imán sunita de Al Azhar, el jeque Ahmed al Tayeb, considerado un musulmán moderado.
"Los coptos ven razones para tener esperanzas, ellos desean apoyar al gobierno y desempeñar un papel positivo para el Estado", dijo Nabil Samuel Abadir, un veterano dirigente de una organización copta de El Cairo.
Mientras tanto, durante la presidencia de Mursi, que duró apenas un año, las tensiones aumentaron a causa de los numerosos problemas.
En Abril, Tawadros II había acusado a Mursi de "negligencia", después de los enfrentamientos producidos frente a la catedral de San Marcos en El Cairo, que dejaron dos personas muertas y 89 heridos.
En la comunidad copta no faltan los que prefieren mostrarse prudentes, y recuerdan que la situación ya no era tan buena durante la transición militar que ocurrió entre la caída de Hosni Mubarak, a inicios de 2011, y la llegada de Mursi al poder, a mediados de 2012.
En octubre de 2011, una manifesación de coptos fue violentamente reprimida por las fuerzas del orden en la zona de Maspero, en el centro de El Cairo, una represión que dejó un saldo de 28 muertos y cientos de heridos.
Y dado que los coptos son uno de los blancos de la cólera islamista, la EIPR criticó la falta de prisa de las autoridades en garantizar su seguridad.
En opinión de Bichoy Tamri, miembro fundador de la Unión de Jóvenes de Maspero (un grupo de militantes coptos), la actual violencia es "el precio a pagar por nuestra libertad".
Ya Samuel Fawzy, un ex legislador, consideró un buen presagio la presencia de altos jerarcas militares en la última celebración de la Pascua ortodoxa, al tiempo que Mursi, entonces presidente, mandó apenas un representante.
"Si algunas cosas ocurren con el ejército, es necesario reconocer que se inscribe en un contexto globalmente incontrolable", dijo Fawzy.
Algunos musulmanes también han sido asesinados en operaciones de represión, lo que demuestra que el ejército "no discrimina entre musulmanes y cristianos", añadió.
Jueves, 18 de Julio 2013
AFP (Agencia France-Presse)
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte