Depreciación de moneda iraní provoca conmoción en la República Islámica


TEHERÁN. - La moneda iraní se depreció casi 15% desde el fin de semana para alcanzar el cambio sin precedentes de 15.500 riales por dólar, lo que provocó conmoción en la prensa y en el Parlamento en un país en donde son cada vez más visibles los efectos de las sanciones económicas de los países occidentales.



El miércoles por la mañana el dólar se cambiaba a más de 15.500 riales en el mercado libre de divisas, luego de depreciarse unos 2.000 riales desde el sábado.
Esta depreciación de la moneda iraní, que continuaba este miércoles, suscitó fuertes críticas de numerosos medios, incluso los oficiales, contra el Banco Central de Irán y su gobernador, Mahmud Bahmani, que la televisión estatal acusó de haber "fracasado" en defender la moneda iraní.
El Parlamento convocó de urgencia el miércoles a Bahmani con el ministro de Economía Shamsedin Hoseini para una audiencia de explicaciones a puertas cerradas.
El presidente Ahmadinejad minimizó el problema y lo atribuyó a los especuladores que buscan "llenar sus bolsillos en detrimento del pueblo", sin dar mayores precisiones, en ocasión de un discurso en Varamin, al sureste de Teherán, retransmitido por televisión.
Ahmadinejad pidió calma a los iraníes. "No enfrentamos ningún problema particular, nuestra economía es estable y pido a la población (...) que continúe normalmente", declaró.
Esta nueva depreciación del rial, que no deja de perder valor desde hace treinta años, se produce cuando Irán está bajo el efecto de 18 meses de bloqueo comercial y financiero severo de las potencias occidentales por su política nuclear y enfrenta una inflación de 20% según las cifras oficiales.
La depreciación del rial se vio acelerada por las informaciones el martes de ciertos medios iraníes -desmentidas por las autoridades- de un cese de las importaciones provenientes de los Emiratos Arabes Unidos, plataforma de reexportación de mercancías del mundo entero hacia Irán, debido a las sanciones occidentales.
Pero ilustra sobre todo el impacto creciente de las sanciones que complican las transacciones bancarias con Irán, encareciendo las importaciones y reduciendo los recursos en divisas de Teherán, según numerosos expertos económicos iraníes y extranjeros en Teherán.
Los ingresos en concepto del petróleo del segundo productor de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) "nunca fueron tan importantes y deberían ser mayores a los 100.000 millones de dólares en 2011, pero el país tiene dificultad para repatriar las divisas", señaló un responsable petrolero occidental.
Por lo tanto, a pesar de que se evalúan oficialmente las reservas a unos 100.000 millones de dólares, el Banco Central multiplicó las restricciones a la venta de divisas y parece dudar de intervenir masivamente como antes para sostener la moneda, constataron estos expertos.
Además de las sanciones, la inflación se vio alimentada desde hace un año por la supresión de subvenciones a la energía, que cuadruplicó los precios del combustible, del gas o de la electricidad.
El gobierno los sustituyó, para evitar una explosión social, con la asignación de una subvención mensual directa de 40 dólares a cada iraní.
Pero este sistema, que tiene un costo de 30.000 millones de dólares anuales, también contribuyó al aumento de la inflación y pesa en el déficit fiscal por unos 10.000 millones de dólares, según una estimación parlamentaria.
Por estos problemas de tesorería, el gobierno hizo imprimir billetes y aumentó la masa monetaria de 20% desde el verano (boreal), según la prensa.
 
Miércoles, 21 de Diciembre 2011
AFP (Agencia France-Presse)
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte