Egipto dividido y en la calle, un año después de asumir Mursi la presidencia


EL CAIRO. - Decenas de miles de manifestantes hostiles al presidente islamista Mohamed Mursi se congregaban el domingo en Egipto para exigir su dimisión, frente a los partidarios del jefe de Estado, también movilizados, lo que hace temer el estallido de nuevos enfrentamientos, un año exacto después de que asumiera la presidencia.



Manifestantes contrarios a Mursi en Alejandría.
Manifestantes contrarios a Mursi en Alejandría.
Por su parte, la presidencia egipcia afirmó este domingo que estaba dispuesta a entablar un "diálogo nacional serio" para superar los desacuerdos.
En El Cairo, los manifestantes acudían -al grito de "el pueblo quiere la caída del régimen"- a la plaza Tahrir, en la que ya cientos de personas habían pasado la noche, preparándose para la celebración de un masivo acto para exigir la dimisión de Mursi.
Numerosos manifestantes tenían tarjetas rojas con la inscripción "¡Fuera!", refiriéndose a Mursi.
"Es una segunda revolución y Tahrir es su símbolo", declaró Ibrahim Hamuda, un carpintero de obra del norte del país, quien vino a la capital para participar en la manifestación -organizada al cumplirse el primer aniversario de la llegada de Mursi al poder- en esta plaza, símbolo de la movilización que expulsó del poder al presidente Hosni Mubarak en 2011.
Otros manifestantes anti-Mursi acudían al palacio presidencial situado en el barrio de Heliópolis, en El Cairo, hacia donde se dirigirán más tarde varios grupos de manifestantes.
Por su parte, los partidarios del presidente islamista continuaban la sentada comenzada el viernes en el barrio cairota de Nasr City, cerca del de Heliópolis, para defender la "legitimidad" del primer mandatario civil e islamista elegido en el país hace un año.
El Partido de la Libertad y la Justicia, una emanación de los Hermanos Musulmanes, de donde procede Mursi, exhortaron a una "movilización general" para defender al jefe de Estado, primer presidente egipcio libremente elegido.
En este contexto, el portavoz presidencial Ihab Fahmy dijo que "el diálogo es el único modo de llegar a un entendimiento".
"La presidencia está abierta a un diálogo nacional verdadero y serio", agregó, urgiendo a los manifestantes a conservar el "carácter pacífico" de su protesta y estimando que las mismas mostraban la libertad de expresión que hay en Egipto.
El pasado miércoles en un discurso en la televisión, Mursi había afirmado que las divisiones amenazaban con "paralizar" el país e hizo un llamamiento al diálogo. "Todo lo que les pido es sentarnos y hablar (...) ver la parte positiva y construir algo a partir de ahí, resolver los problemas", afirmó.
Para prevenir graves disturbios este domingo, el ejército y la policía se desplegaron en todo el país, reforzando la protección de instalaciones vitales, en especial el Canal de Suez.
Desde el miércoles, se produjeran disturbios en Alejandría y en las provincias del Delta del Nilo entre partidarios y opositores de Mursi, que se saldaron con la muerte de ocho personas, entre ellas un estadounidense.
La campaña del "Tamarrud"
Esta jornada es considerada esencial en la campaña del movimiento Tamarrud (rebelión en árabe), que llama a manifestarse en masa para exigir la salida de Mursi en el mismo día en que cumple su primer año de presidente.
Tamarrud, apoyado por numerosas personalidades de la oposición laica, liberal o de izquierda, asegura haber recogido más de 22 millones de firmas en favor de una presidencial anticipada, es decir, más que el número de electores de Mursi en la elección de junio de 2012 (13,23 millones).
Los adversarios de Mursi lo acusan de albergar tentaciones autoritarias y de tener la vocación de instaurar un régimen dominado por los islamistas. Sus partidarios, por su lado, afirman que su legitimidad está asentada en la primera elección libre de la historia de Egipto, y acusan a la oposición de querer un "golpe de Estado".
El presidente estadounidense Barack Obama expresó el sábado su "preocupación" ante la crisis en Egipto y llamó a Mursi y a la oposición a iniciar un diálogo "más constructivo".
Domingo, 30 de Junio 2013
AFP (Agencia France-Presse)
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte