El Papa cesa al obispo chileno sospechoso de pedofilia


CIUDAD DEL VATICANO. - El papa Benedicto XVI cesó este martes al obispo de Iquique (norte de Chile), Marco Antonio Órdenes Fernández, de 47 años, sospechoso de abusos sexuales contra adolescentes, al aceptar su renuncia al cargo, informó la agencia de informaciones del Vaticano I. Media.



El obispo Marco Antonio Órdenes Fernández
El obispo Marco Antonio Órdenes Fernández
Según un breve comunicado de la Santa Sede, el prelado presentó su dimisión "en virtud del artículo 401-2 del Código de derecho canónico". Este artículo se refiere a una dimisión "por razones de salud o por otra causa grave".
En abril de este año, la iglesia Católica había iniciado una investigación sobre acusaciones de pedofilia en contra de Órdenes Fernández, el más joven de los obispos de la Conferencia Episcopal chilena.
La investigación estaba a cargo del nuncio apostólico en Santiago, Ivo Scapolo, quien se había reunido recientemente con Órdenes Fernández.
Dos días antes del anuncio oficial de su dimisión, el prelado había reconocido en una entrevista con la prensa chilena haber tenido una actitud "imprudente" contra la persona que lo acusa, pero negó que éste fuese menor en el momento de los hechos.
Los hechos remontan a la época en que Órdenes Fernández era rector del Santuario de Nuestra Señora del Carmen de la Tirana, en el norte de Chile, entre 1997 y 2002.
Órdenes Fernández fue ordenado obispo de Iquique por Benedicto XVI en 2006.
En los últimos días, el sospechoso había abandonado la sede de su diócesis para viajar al Perú y someterse a tratamiento por una enfermedad hepática.
El martes de la semana pasada, el portavoz de la Conferencia Episcopal chilena, Jaime Coiro, había confirmado la investigación sobre Órdenes Fernández.
"Por el hecho de que la persona denunciada es un obispo, el procedimiento es llevado a cabo por la Santa Sede", había precisado el portavoz eclesiástico.
"Desde el inicio de este caso, la Nunciatura ha procurado ofrecer apoyo psicológico y acompañamiento para las personas afectadas y ha estado en contacto con Monseñor Órdenes, quien se encuentra con permiso médico", puntualizó.
La Iglesia no entregó antecedentes sobre las supuestas víctimas.
El jueves pasado, la Iglesia chilena -a través de una declaración de la Conferencia Episcopal- volvió a pedir perdón por los casos de abusos sexuales que han protagonizado unos veinte sacerdotes en los últimos años.
"Reiteramos nuestra petición de perdón a quienes hemos ofendido. La Iglesia ha perdido credibilidad por nuestras propias debilidades y faltas", señaló la declaración.
En abril de 2008 la Iglesia ya había formulado una histórica petición de perdón y asumió sus culpas por su falta de reacción ante las denuncias de abusos sexuales a menores en las que estaban implicados unos veinte sacerdotes, cinco de los cuales han sido condenados judicialmente, según datos de la Iglesia.
El escándalo de los sacerdotes que abusaron de niños y adolescentes estalló primero en Estados Unidos a comienzos de los años 2000.
Luego afectó a todas las Iglesias de varios países de Europa, sobre todo en Irlanda donde se registraron miles de casos de abusos.
La mayoría de los casos datan de las pasadas décadas, pero al delito de estos sacerdotes venía a sumarse otro: el silencio que cubría los hechos. Algunos curas eran trasladados o protegidos por los prelados.
La Iglesia de América Latina también conoció una serie de escándalos. El más célebre fue el del fundador mexicano del movimiento conservador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, culpable también de abusos sexuales.
El papa Benedicto XVI pidió perdón en nombre de la Iglesia a las víctimas y preconizó la tolerancia cero.
En mayo de 2011, la Congregación para la Doctrina de la Fe (CDF) dio un año a las Conferencias episcopales del mundo entero para establecer las líneas directrices en materia de lucha contra la pedofilia, pidiéndoles colaborar con la justicia civil.
El fiscal en la lucha contra los casos de pedofilia, Monseñor Charles Scicluna, indicó recientemente a la Agencia de informaciones sobre el Vaticano I.Media que "a mediados de septiembre, 75% de las Conferencias episcopales habían enviado una respuesta".
El sábado, Monseñor Scicluna fue nombrado obispo auxiliar en su país, Malta. Su reemplazo no ha sido nombrado aún.
Martes, 9 de Octubre 2012
AFP (Agencia France-Presse)
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte