Eslovaquia aprueba fondo europeo de ayuda, clave para salir de la crisis


BRUSELAS. - Eslovaquia aprobó este jueves la ampliación del fondo de rescate europeo, dándole a la Eurozona el aval de sus 17 miembros para utilizar este mecanismo de ayuda a los países más amenazados por la crisis de deuda.



Iveta Radicova, presidenta del gobierno eslovaco, en el parlamento.
Iveta Radicova, presidenta del gobierno eslovaco, en el parlamento.
El Parlamento eslovaco, el último de los 17 países en aprobar el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), repitió la votación después de rechazar el mecanismo el martes.
Del total de los 147 diputados presentes, 114 votaron a favor de esta red de seguridad para los países en dificultades financieras, entre ellos Grecia que tiene una colosal deuda.
Creado en 2010, el fondo de rescate europeo podrá comprar deuda pública de los países europeos en los mercados secundarios y, en caso de que así lo requieran, concederles préstamos para recapitalizar su banca.
Las autoridades europeas decidieron ampliar la dotación de ese fondo de urgencia durante la cumbre europea del 21 de julio a 440.000 millones de euros, pero necesitaban la luz verde de todos los miembros de la Eurozona.
A partir ahora, la Eurozona se podrá concentrar en su plan de fortalecer la banca y prepararla ante una eventual bancarrota de Grecia.
Pero la iniciativa de recapitalizar el sector bancario genera el rechazo de poderosos bancos de países como Alemania, Francia y España, señaló una fuente europea.
Los bancos temen que un aumento del capital que debe quedar inmovilizado afecte su capacidad de crédito, uno de los motores para el crecimiento de la economía.
Fuentes del ministerio francés de Economía estimaron que los bancos acreedores de Grecia tendrán "probablemente" más pérdidas de lo previsto.
Tras afirmar que los europeos "están trabajando" al respecto, esas fuentes indicaron que el esfuerzo que se solicitará a los bancos que prestaron dinero a Grecia será "probablemente más alto" que la quita inicial del 21%, acordada en la cumbre europea del 21 de julio.
El Banco Central Europeo (BCE) reiteró su oposición a cualquier 'default', aunque sea parcial, de un Estado de la zona euro, descartando cualquier plan de ayuda que obligue al sector privado, es decir los bancos, a contribuir.
Según una fuente europea, las autoridades bancarias planean elevar el capital primario (Tier 1) de los bancos hasta el 9% para prepararlos a enfrentar una recesión, bastante más del 5% requerido actualmente.
El presidente de la Comisión Europea, José Barroso, propuso que para recapitalizar los bancos se recurra en primer lugar al capital privado. Luego, en caso "necesario el gobierno le dará apoyo". Sólo "si ese apoyo no es posible, la recapitalización se deberá hacer mediante un préstamo del FEEF", subrayó.
En la cumbre de julio, los países europeos acordaron además una segunda ayuda de cerca de 160.000 millones de euros a Grecia. Pero Atenas aún aguarda el último tramo de 8.000 millones de euros del primer crédito concedido en 2010, a cambio de draconianas medidas de austeridad, lo que se puede producir ya en noviembre.
"Hemos realizado cambios radicales en la economía griega y en la administración para garantizar la competitividad, la producción, y el crecimiento", señaló el primer ministro griego, Giorgos Papandreou, en Bruselas tras reunirse con el presidente de la Unión Europea, Herman Van Rompuy.
Grecia, asfixiada por incesantes recortes y medidas de austeridad, prevé una huelga general el 19 y 20 de octubre.
"Nuestra lucha continuará y se intensificará en tanto continúen estas políticas desastrosas", dijeron líderes sindicales en un comunicado.
 
Jueves, 13 de Octubre 2011
AFP (Agencia France-Presse)
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte