España cede a la presión y pide un rescate bancario al que se resistía


MADRID. - Tras repetir durante semanas que no lo haría, España, cuarta economía de la Eurozona, tuvo finalmente que aceptar el sábado un rescate exterior a su debilitada banca, lo que le da un respiro pero la pone bajo estrecha supervisión de sus socios europeos.



Angela Merkel-izquierda-y Mariano Rajoy
Angela Merkel-izquierda-y Mariano Rajoy

"Rescate para España": este gran titular en portada del diario El País resumía el domingo el estupor de la prensa española, que insistía en que España, tras haberlo negado durante mucho tiempo, finalmente cedió a pedir ayuda europea para sus bancos.

"Rescate bajo presión", titula el rotativo catalán El Periódico, mientras que para el diario de centro-derecha El Mundo se trataba de "un rescate sin humillación" ya que "las condiciones (a cambio de la ayuda) afectarán al sector financiero pero no a la política económica".

Este plan de ayuda será el cuarto decidido desde el inicio de la crisis para un país de la zona euro tras los de Grecia, Irlanda y Portugal.

En el caso de España se tratará de recapitalizar los bancos fragilizados por su fuerte exposición a activos tóxicos inmobiliarios tras el estallido de la burbuja en 2008. Según datos del Banco de España, la banca española acumulaba a finales de 2011 184.000 millones de euros de activos tóxicos.

Madrid logra evitar así un plan de ayuda global que implique en contrapartida, como en los casos griego, irlandés y portugués, nuevas medidas de austeridad en un país ya asfixiado por los sucesivos recortes

Sin embargo, a nadie se le escapaba que el Eurogrupo insistió el sábado en un comunicado que Madrid deberá respetar sus objetivos de déficit y continuar con unas reformas estructurales que ya provocan un fuerte malestar social en un país con manifestaciones casi diarias contra los recortes.

De nuevo en recesión desde el primer trimestre de este año, y golpeado por un desempleo de 24,44% de la población activa, récord en los países industrializados, España se esfuerza por reducir en 2012 su déficit público a 5,3% del PIB después de haber sufrido un muy fuerte desvió el año anterior, que lo disparó hasta 8,9% empujado por las malas finanzas de sus regiones.

Al término de una reunión por videoconfrencia de más de dos horas el sábado, los ministros de Finanzas de la zona euro decidieron "responder 'favorablemente' a la petición española" afirmando que "el montante de la financiación debe cubrir las necesidades de capital con un margen de seguridad adicional, con una suma estimada de hasta 100.000 millones de euros en total".

La ayuda tendrá la forma de un crédito al FROB, el organismo estatal español encargado de la reestructuración del sector bancario, que después inyectará los fondos a los bancos que lo necesiten.

El ministro de Economía español, Luis de Guindos, se esforzó el sábado por dejar muy claro que la ayuda sólo concernirá al 30% de la banca española que está fragilizada y que el dinero tendrá que ser devuelto, aunque se desconoce en que plazo.

Según fuentes próximas al dosier, citadas el domingo por El País, el préstamo se efectuaría con un interés del 3%, dando condiciones muy favorables a España que tendría que pagar en torno al 6% si debiese acudir a los mercados en busca del capital que precisan sus bancos.

La ausencia del presidente del gobierno español, el conservador Mariano Rajoy, en la rueda de prensa de su ministro de Economía despertó fuerte críticas contra el mandatario.

Rajoy, que hasta hace dos semanas había negado obstinadamente que España fuese a solicitar ayudar para sanear sus bancos, debilitados por su fuerte exposición a un sector inmobiliario siniestrado, decidió finalmente el domingo por la mañana comparecer ante la prensa.

A las 12H00 (10H00 GMT) debía comparecer ante los periodistas en Madrid antes de emprender viaje hacia Polonia donde tenía previsto asistir durante la tarde al primer partido de la selección española en la Eurocopa, que lo enfrentará a Italia.

Domingo, 10 de Junio 2012
AFP (Agencia France-Presse)
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte