En momentos de crisis de la prensa, que dedica menos fondos que antes a grandes fotoreportajes, la vigésimo segunda edición de este festival presenta, a partir del sábado y hasta el 12 de septiembre, 27 exposiciones públicas y gratuitas, así como encuentros y debates entre profesionales.
Además de reportajes sobre temas de actualidad, como el terremoto en Haití o las manifestaciones reprimidas en Tailandia, el festival eligió temas como los inmigrantes indocumentados que intentan entrar en Gran Bretaña desde el norte de Francia, las peregrinaciones religiosas o la poligamia en Estados Unidos.
También se presentarán reportajes sobre los residuos de Chernobil, el río Congo o los cristianos de Jerusalén y se homenajeará a William Klein o a Olivier Laban-Mattei y Roberto Schmidt por sus trabajos para la AFP.
Los organizadores del festival destacan la importancia de los participantes con menos experiencia y afirman con satisfacción que tres ex ganadores del premio para jóvenes reporteros realizan sendas exposiciones este año.
Uno de ellos, Munem Wasif presenta una selección de fotos sobre el tema "Tenemos fe en Dios" que ilustra las distintas expresiones del islam en su país, Bangladés.
Para Jean-François Leroy, fundador y director del evento, el objetivo del festival no es defender el "buen gusto fotográfico", ya que darle a toda costa preferencia a la estética, usando programas como Photoshop para retocar las imágenes, "es una trampa en la que no hay que caer".
No por ello quedarán totalmente descartados los retoques, pero obras de algunos fotógrafos fueron rechazadas.
Leroy también critica la ausencia de fotoreportajes sobre zonas como Darfur o Chechenia, pero también Irak. Así, ninguno de los alrededor de 4.000 proyectos que recibió se refería a Irak, pese a tratarse de un tema de actualidad, en momentos en que un reportaje de ese tipo cuesta unos 1.000 euros (1.270 dólares) diarios, incluyendo el alquiler de un coche, los guardaespaldas, el intérprete y el alojamiento en un hotel.
"Las agencias tradicionales cierran una atrás otra, la profesión de fotoperiodismo peligra y habría que inventar otro modelo de negocio", afirmó por su parte Jean-Paul Griolet, presidente de la asociación "Visa pour l'image".
Por eso, muchos fotoperiodistas terminan trabajando en organizaciones no gubernamentales (ONG), lo que lleva a un fotoperiodista británico, que solicitó permanecer en el anonimato, a afirmar: "Estamos haciendo lo que nos negábamos a hacer hace 15 años".
Además de reportajes sobre temas de actualidad, como el terremoto en Haití o las manifestaciones reprimidas en Tailandia, el festival eligió temas como los inmigrantes indocumentados que intentan entrar en Gran Bretaña desde el norte de Francia, las peregrinaciones religiosas o la poligamia en Estados Unidos.
También se presentarán reportajes sobre los residuos de Chernobil, el río Congo o los cristianos de Jerusalén y se homenajeará a William Klein o a Olivier Laban-Mattei y Roberto Schmidt por sus trabajos para la AFP.
Los organizadores del festival destacan la importancia de los participantes con menos experiencia y afirman con satisfacción que tres ex ganadores del premio para jóvenes reporteros realizan sendas exposiciones este año.
Uno de ellos, Munem Wasif presenta una selección de fotos sobre el tema "Tenemos fe en Dios" que ilustra las distintas expresiones del islam en su país, Bangladés.
Para Jean-François Leroy, fundador y director del evento, el objetivo del festival no es defender el "buen gusto fotográfico", ya que darle a toda costa preferencia a la estética, usando programas como Photoshop para retocar las imágenes, "es una trampa en la que no hay que caer".
No por ello quedarán totalmente descartados los retoques, pero obras de algunos fotógrafos fueron rechazadas.
Leroy también critica la ausencia de fotoreportajes sobre zonas como Darfur o Chechenia, pero también Irak. Así, ninguno de los alrededor de 4.000 proyectos que recibió se refería a Irak, pese a tratarse de un tema de actualidad, en momentos en que un reportaje de ese tipo cuesta unos 1.000 euros (1.270 dólares) diarios, incluyendo el alquiler de un coche, los guardaespaldas, el intérprete y el alojamiento en un hotel.
"Las agencias tradicionales cierran una atrás otra, la profesión de fotoperiodismo peligra y habría que inventar otro modelo de negocio", afirmó por su parte Jean-Paul Griolet, presidente de la asociación "Visa pour l'image".
Por eso, muchos fotoperiodistas terminan trabajando en organizaciones no gubernamentales (ONG), lo que lleva a un fotoperiodista británico, que solicitó permanecer en el anonimato, a afirmar: "Estamos haciendo lo que nos negábamos a hacer hace 15 años".