Finaliza cumbre en Caracas con nacimiento de nuevo bloque regional Celac


CARACAS. - La cumbre de los países de América Latina y el Caribe finalizó el sábado en Caracas con el nacimiento de la Celac, un organismo americano sin Estados Unidos ni Canadá cuyos objetivos más allá de conformar un foro de concertación política quedaron no obstante en el aire.



Acto de inauguración de la Cumbre de Estados Latinoamericanos y del Caribe en Caracas, Venezuela.
Acto de inauguración de la Cumbre de Estados Latinoamericanos y del Caribe en Caracas, Venezuela.
"Aprobada la Declaración de Caracas", celebró al dar por terminada la cita el presidente venezolano Hugo Chávez, anfitrión de la cumbre y uno de los principales impulsores de esta iniciativa regional.
La reunión terminó además con la aprobación del Plan de Acción 2012, un estatuto de procedimientos y una declaración especial sobre "la defensa de la democracia y el orden constitucional" para actuar en caso de ruptura democrática en cualquier país de la región.
La cumbre, que arrancó el viernes, estableció además que las decisiones se adoptarán por consenso, aunque esto será revisado de cara a la próxima cita del bloque en 2012 en Chile, país que este sábado asumió la presidencia pro témpore del bloque de manos de Venezuela.
"Esperamos que sea una comunidad que no sólo siga progresando, sino que además se siga uniendo. Todos sabemos que tenemos una deuda pendiente y que debemos recuperar el tiempo perdido. En materia de integración hemos hablado mucho pero no hemos logrado lo suficiente", comentó el presidente chileno, Sebastián Piñera, que a partir de ahora conforma la troika del organismo junto a Chávez y al presidente cubano, Raúl Castro.
"En una de ésas, comandantes, presidentes, podemos acercar posiciones", bromeó el mandatario derechista.
Antes del inicio de la cumbre, declaraciones de Chávez y otros presidentes, como el ecuatoriano Rafael Correa, sugerían que esta iniciativa debía nacer para enfrentarse a otros organismos multilaterales, como la Organización de Estados Americanos (OEA), un asunto que dominó los debates del viernes.
"Se impuso el criterio mayoritario de los mandatarios más democráticos de la región, con Chile y Brasil a la cabeza", comentó a la AFP la internacionalista María Teresa Romero, de la Universidad Central de Venezuela.
"La Celac tendrá una estructura laxa, será de concertación política, como fue concebido en 2010, para refundar y ampliar el Grupo de Río y no como un bloque rígido con institucionalidad, no como un organismo de integración alternativa ni contra Estados Unidos ni Canadá", comentó.
Chile, Venezuela y Cuba -que acogerá la cumbre en 2013- continuarán trabajando en los fundamentos de la Celac, que por ahora sólo se perfila como un bloque de concertación política que promoverá la integración y la cooperación regional, sin mayor estructura que la equipare por ejemplo a Unasur o la OEA.
A la troika podrían sumarse representantes de otros países para apoyar el trabajo político, una idea que aún debe ser revisada, así como la creación de una secretaría ejecutiva.
Piñera, el nuevo líder del bloque regional, que encabeza en Chile un gobierno de economía liberal distinto al venezolano o al cubano, planteó además que la unidad es el mejor camino para que América Latina enfrente la "tremenda" oportunidad que tiene en un contexto internacional de crisis económica.
"Tenemos una tremenda oportunidad de lograr aquello que nuestros padres, abuelos y quienes nos antecedieron, nunca lograron", señaló el presidente chileno haciendo referencia a la superación de la pobreza o el fomento de la innovación en una región que crecerá 4,4% este año según la CEPAL.
"¡Unidad, unidad, unidad!", pidió también el presidente venezolano al abrir la cumbre, haciendo un llamado a "aprender a convivir con las diferencias" que conviven en esta región de casi 600 millones de habitantes.
La presidenta brasileña Dilma Rousseff, que sólo asistió a la jornada inaugural igual que la mandataria argentina Cristina Kirchner, destacó también el potencial de la región y llamó a blindarse contra la crisis internacional que golpea a la Unión Europea y a Estados Unidos, gran socio comercial de muchos países de la región.
Al finalizar la cumbre se aprobó también una veintena de resoluciones en materias tan diversas como la reclamada soberanía argentina sobre las islas Malvinas, el embargo estadounidense a Cuba, el desarrollo de Haití y el apoyo al cultivo y uso tradicional de la hoja de coca, entre otros.
Al margen de la cumbre se realizaron varias reuniones bilaterales entre los mandatarios, mientras que las anunciadas cumbres de Unasur y Petrocaribe, una iniciativa energética impulsada por Venezuela, finalmente no se llevaron a cabo.
 
Sábado, 3 de Diciembre 2011
AFP (Agencia France-Presse)
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte