Francia e Italia desautorizan a España por comunicado que apura a Bruselas


MADRID. - Francia e Italia desautorizaron este martes a España, en plena tormenta financiera, desmintiendo un comunicado del gobierno español en el que se decía que los tres países pedían "la aplicación inmediata" de los acuerdos de la cumbre europea de junio.



Francia e Italia desautorizan a España por comunicado que apura a Bruselas

 
En las primeras horas de la tarde del martes, el ministerio de Asuntos Exteriores español emitió un comunicado "conjunto" de España, Italia y Francia, instando a la "ejecución inmediata" de los acuerdos alcanzados en la cumbre de Bruselas del 28 y 29 de junio en Bruselas, pero fue desmentido poco después por París y Roma.
En dicha cumbre se decidió que los fondos de rescate puedan comprar deuda de los países en dificultades.
"La rapidez es una condición esencial para el éxito de cualquier actuación europea" pero "hay un desfase preocupante entre la decisión que toma el Consejo Europeo y la ejecución de dichos acuerdos", afirmaba el secretario de Estado español para la Unión Europea, Iñigo Méndez de Vigo, citado en ese texto.
Posteriormente, el gobierno italiano manifestó su "estupor" por la iniciativa anunciada en este comunicado sobre la "supuesta" exigencia de España, Italia y Francia para que se "ejecuten inmediatamente los acuerdos" de la cumbre europea de junio.
El gobierno francés también negó el martes haberlo pedido.
"No hubo gestión conjunta con Italia y España. No he pedido una aplicación inmediata de los acuerdos. Seguimos las decisiones adoptadas en la cumbre europea y trabajamos en ello", dijo el ministro de Asuntos Europeos francés, Bernard Cazeneuve, en declaraciones a la AFP.
Interrogado al respecto en las primeras horas de la noche, el ministerio de Asuntos Exteriores español no brindó explicaciones, pero el comunicado había desaparecido de las páginas internet del ministerio y del gobierno español.
Los 17 países de la Eurozona decidieron en la Cumbre del 28 y 29 de junio que los fondos de ayuda --como el FEEF o su sucesor MEDE-- puedan comprar deuda en el mercado secundario de los países en dificultades.
Asimismo, decidieron que los fondos puedan recapitalizar directamente la banca, una exigencia de España, sin que ello contabilice como deuda pública, aunque por el momento no está siendo posible.
No obstante, todavía hay muchos interrogantes, en particular en lo que respecta a la entrada en vigor del MEDE, un cortafuegos permanente de la zona euro, y de su funcionamiento, pues Alemania rechaza mutualizar la deuda.
El MEDE, cuya entrada en vigor estaba prevista inicialmente a primeros de julio, no estará listo antes de finales de septiembre en el mejor de los casos, pues el Tribunal Constitucional alemán debe pronunciarse sobre su constitucionalidad el 12 de septiembre.
El MEDE estará dotado de una capacidad de préstamo de 500.000 millones de euros.
Mientras tanto, sigue en funcionamiento el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), que dispone de unos 200.000 millones de euros, una cantidad considerada insuficiente para socorrer a países como Italia, con una deuda colosal, o a España.
En este contexto, el ministro español de Economía, Luis de Guindos, viajará el miércoles a París para reunirse con su homólogo francés Pierre Moscovici, anunció este martes una fuente gubernamental española, tras haberse entrevistado el martes por la noche en Berlín con su homólogo alemán Wolfgang Schauble.
Al término de la reunión en Berlín, ambos proclamaron que los tipos de interés de España en el mercado "no representan ni sus fundamentos económicos, ni su potencial de crecimiento, ni su capacidad para reembolsar sus deudas públicas".

Martes, 24 de Julio 2012
AFP (Agencia France-Presse)
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte