
El peñón de Gibraltar
Las tropas inglesas, que participaron en la guerra de Sucesión española, ocuparon Gibraltar al iniciarse en 1701 la contienda por la cual la dinastía de los Borbón reemplazó a la de los Austrias.
El llamado "Peñón" --la ciudad está situada al pie de una roca en el extremo de un istmo-- fue finalmente cedido por España a Inglaterra en 1713 en virtud del Tratado de Utrecht, que puso fin a la guerra. En 1830, Londres le concedió el estatuto de colonia.
En 1909 las autoridades británicas construyeron la llamada "verja" a modo de aduana en el único acceso por tierra al pequeño territorio de 7 km2.
Tras la Guerra Civil española (1936-1939), el dictador Francisco Franco inició una política de reclamo de la colonia que llegó hasta la ONU, cuya Asamblea General aprobó varias resoluciones, entre 1965 y 1974, en las que pedía el fin de la colonia y la conclusión de un acuerdo.
En 1967, los gibraltareños se pronunciaron en referéndum a favor de seguir siendo británicos.
Un año después, el Reino Unido otorgó a la colonia un estatuto de mayor autonomía, lo que llevó a España a cerrar como protesta la verja, que no volvió a abrir completamente hasta 1985.
Con la llegada de la democracia a España, en 1978, los sucesivos gobiernos mantuvieron contactos al respecto con el Reino Unido y en 2001 se llegó a un consenso de principio para compartir su soberanía. Sin embargo, el año siguiente los gibraltareños se pronunciaron en contra en un referéndum.
En las últimas décadas, Gibraltar fue ganando autonomía con el estatuto de 1968, la Constitución de 2006 y el hecho de participar en el Foro de Diálogo Tripartito creado durante el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero.
El actual gobierno conservador de Mariano Rajoy, en el poder desde finales de 2011, denunció dicho foro, pues considera "un disparate" haber puesto con él a Gibraltar al mismo nivel que España y Gran Bretaña.
Madrid y Gibraltar están enfrentados desde hace años por el derecho a la pesca en las aguas que rodean al territorio, cuya soberanía reclama España afirmando que no estaban incluidas en el tratado de Utrecht, ya que en aquella época no existía esta figura jurídica.
La tensión aumentó a finales de julio, cuando las autoridades de Gibraltar iniciaron la construcción de un arrecife artificial, formado por decenas de bloques de hormigón, que según España destruye los caladeros de pesca.
Gibraltar y las islas Malvinas, reclamadas por Argentina, son las últimas colonias británicas en disputa.
En 1982, la guerra entre Buenos Aires y Londres por las Malvinas dejó 649 argentinos y 255 británicos muertos.
El llamado "Peñón" --la ciudad está situada al pie de una roca en el extremo de un istmo-- fue finalmente cedido por España a Inglaterra en 1713 en virtud del Tratado de Utrecht, que puso fin a la guerra. En 1830, Londres le concedió el estatuto de colonia.
En 1909 las autoridades británicas construyeron la llamada "verja" a modo de aduana en el único acceso por tierra al pequeño territorio de 7 km2.
Tras la Guerra Civil española (1936-1939), el dictador Francisco Franco inició una política de reclamo de la colonia que llegó hasta la ONU, cuya Asamblea General aprobó varias resoluciones, entre 1965 y 1974, en las que pedía el fin de la colonia y la conclusión de un acuerdo.
En 1967, los gibraltareños se pronunciaron en referéndum a favor de seguir siendo británicos.
Un año después, el Reino Unido otorgó a la colonia un estatuto de mayor autonomía, lo que llevó a España a cerrar como protesta la verja, que no volvió a abrir completamente hasta 1985.
Con la llegada de la democracia a España, en 1978, los sucesivos gobiernos mantuvieron contactos al respecto con el Reino Unido y en 2001 se llegó a un consenso de principio para compartir su soberanía. Sin embargo, el año siguiente los gibraltareños se pronunciaron en contra en un referéndum.
En las últimas décadas, Gibraltar fue ganando autonomía con el estatuto de 1968, la Constitución de 2006 y el hecho de participar en el Foro de Diálogo Tripartito creado durante el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero.
El actual gobierno conservador de Mariano Rajoy, en el poder desde finales de 2011, denunció dicho foro, pues considera "un disparate" haber puesto con él a Gibraltar al mismo nivel que España y Gran Bretaña.
Madrid y Gibraltar están enfrentados desde hace años por el derecho a la pesca en las aguas que rodean al territorio, cuya soberanía reclama España afirmando que no estaban incluidas en el tratado de Utrecht, ya que en aquella época no existía esta figura jurídica.
La tensión aumentó a finales de julio, cuando las autoridades de Gibraltar iniciaron la construcción de un arrecife artificial, formado por decenas de bloques de hormigón, que según España destruye los caladeros de pesca.
Gibraltar y las islas Malvinas, reclamadas por Argentina, son las últimas colonias británicas en disputa.
En 1982, la guerra entre Buenos Aires y Londres por las Malvinas dejó 649 argentinos y 255 británicos muertos.