Gobierno italiano adopta plan para liberar la economía pese a las protestas


MILÁN. - El gobierno de Mario Monti adoptó este viernes un vasto plan de liberalización de la economía italiana con el fin de acabar con los obstáculos que frenan el crecimiento de un país en recesión y pese a la oposición de los sectores más afectados.



Mario Monti, hablando en el parlamento italiano
Mario Monti, hablando en el parlamento italiano
El consejo de ministros, cuya reunión duró más de ocho horas, "ha adoptado un paquete de reformas estructurales en favor del crecimiento", puesto que "la economía italiana ha sido frenada durante décadas por obstáculos como la falta de competencia", declaró Monti al finalizar el encuentro de los miembros del gobierno.
Tras la adopción a finales de diciembre de un segundo plan de austeridad, Monti lanza con estas liberalizaciones la "fase 2" de su acción con el fin de reactivar la economía de un país en recesión.
Los sectores de la economía que verán como aumenta la competencia son numerosos: taxis, farmacias, transportes públicos locales, gasolineras, distribuidores de gas, profesiones liberales, aseguradoras, bancos, etc.
Según las primeras informaciones, este plan prevé, entre otras medidas, un aumento notable del número de licencias de taxi, de farmacias o de notarios, la libertad de los propietarios de las gasolineras de aprovisionarse de carburante con la compañía que deseen, y la abolición de las tarifas mínimas de los abogados y notarios.
Ex comisario europeo de la competencia, Monti, que ha hecho de este asunto una de sus grandes prioridades desde su llegada al poder a mediados de noviembre, instó hace dos semanas a un "desarme multilateral de todas las corporaciones (...) para hacer un hueco a la competencia y a los jóvenes".
También subrayó la necesidad de "reducir las protecciones" de las que se beneficia "cada categoría en Italia, más que en otros países".
"La economía italiana está muy bloqueada y liberalizar los principales sectores podría llevar el potencial de crecimiento al 2%", mientras que el crecimiento del PIB anual no ha superado el 1% de media en los diez últimos años, estimó para la AFP el economista Giuliano Noci, profesor del MIP, la escuela de comercio de la Universidad Politécnica de Milán.
La asociación de consumidores Adiconsum calculó por su parte que la caída de los precios que entrañará la inevitable apertura a la competencia de muchos sectores supondrá para las familias italianas un ahorro de más de 1.000 euros al año.
Pero las corporaciones más afectadas están en pie de guerra contra estas medidas.
Los taxistas han multiplicado en los últimos días las huelgas salvajes y pese a las concesiones obtenidas por sus sindicatos, que fueron abucheados por las bases el jueves, van a continuar.
La organización de farmacéuticos Federfarma no ha excluido por su lado formas "extremas de protesta".
Ahora Monti tendrá que someter su plan al Parlamento, donde estas corporaciones cuentan con numerosos apoyos.
Su predecesor, Silvio Berlusconi, indicó ya que su partido se reservará la "posibilidad de modificar" estas medidas, al tiempo que el líder del Partido Demócrata (izquierda), Pier Luigi Barsani, estimó que "aún se puede hacer más".
Además de las liberalizaciones, otra prioridad de Monti es la reforma del mercado de trabajo, otro asunto muy sensible sobre el que el gobierno ha convocado una mesa redonda para el lunes.
 
Sábado, 21 de Enero 2012
AFP (Agencia France-Presse)
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte