Italia bajo supervisión del FMI y la UE, para calmar a los mercados y al G20


CANNES. - El FMI y la Comisión Europea supervisarán la aplicación de las reformas fiscales en Italia para evitar el contagio de la crisis de la deuda griega a este peso pesado de la Eurozona, indicaron el viernes las autoridades italianas y europeas en la cumbre del G20 de Cannes (sureste de Francia).



Los presidentes de algunos de los países del G-20, delante, Hu Jintao, Nicolas Sarkozy y Barak Obama.
Los presidentes de algunos de los países del G-20, delante, Hu Jintao, Nicolas Sarkozy y Barak Obama.
"Italia decidió por su cuenta pedir al FMI que vigile el cumplimiento" de esas medidas, declaró el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.
El jefe del gobierno italiano, Silvio Berlusconi, confirmó que había pedido la supervisión del FMI, pero aseguró que había rechazado una oferta de ayuda financiera de la institución, por considerar que "no es necesaria".
Italia se encuentra sometida a fuertes presiones del mercado, agravadas en los últimos días por la confusión política en Grecia, donde se barajó convocar un referéndum sobre el paquete de rescate acordado el 27 de octubre pasado por la Eurozona para salvar de la quiebra a ese país.
Ese proyecto fue abandonado oficialmente este viernes, según anunció el ministro griego de Finanzas, Evangelos Venizelos, a sus colegas europeos.
Las miradas siguen de todos modos puestas en Atenas, donde el primer ministro Giorgos Papandreu, debilitado por discrepancias en la mayoría socialista, enfrenta una moción de confianza en el Parlamento.
Estados Unidos, así como China y los demás países emergentes, acentuaron en Cannes las presiones para que los europeos tomen medidas que eviten el contagio de la crisis griega y el hundimiento de la economía mundial en una nueva recesión.
Europa "tiene la capacidad" de responder a la crisis de la deuda, dijo el presidente estadounidense, Barack Obama.
Los mercados operaban en baja a media tarde, por esas persistentes preocupaciones sobre la Eurozona.
Poco después de las 15H00 GMT, la Bolsa de Londres perdía 0,57%, la de París 1,58%, la de Fráncfort 2,69%, la de Madrid 1,33% y la de Milán 2,50%. Y las tasas de las obligaciones de Italia a 10 años alcanzaban un récord histórico, a 6,404%.
Los europeos tratan de poner a punto rápidamente el Fondo de Estabilización Financiera (FEEF), capaz de responder a urgencias y de poner un cortafuegos al contagio de la crisis a pesos pesados como Italia o España.
La Eurozona espera que grandes países emergentes como China o Brasil se asocien a los dispositivos de rescate, pero la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, dejó claro que su país no tiene "la menor intención de hacer contribuciones directas" al Fondo de rescate.
Otro posible canal de aporte de dinero pasa por el refuerzo de los recursos del FMI.
El presidente de la Unión Europea, Herman Van Rompuy, adelantó en todo caso que los países del G20 van a aceptar recursos adicionales para el FMI.
El mandatario mexicano, Felipe Calderón, cuyo país asumió la presidencia anual del G20, abogó por una intervención del FMI para países europeos "con problemas de credibilidad", para crear "una muralla de contención" que impida la propagación de la crisis griega.
La gravedad de la crisis en la Eurozona absorbió gran parte de las labores de la cumbre de Cannes, que sin embargo avanzó en otras cuestiones importantes, como la lucha contra los paraísos fiscales y la adopción de un gravamen a las transacciones financieras en países de la UE.
"No queremos más paraísos fiscales. El mensaje es muy claro, los países que sigan siendo paraísos fiscales serán apartados de la comunidad internacional", declaró el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy.
"Antigua y Barbuda, Barbados, Botsuana, Brunei, Panamá, Seychelles, Trinidad y Tobago, Uruguay y Vanuatu no se han dotado de un marco jurídico adaptado para el intercambio de información fiscal", denunció Sarkozy, añadiendo a esa lista a Suiza y Liechtenstein.
En cuanto a la tasa a las transacciones financieras, el mandatario anfitrión dijo que esperaba su materialización a partir de 2012.
Obama elogió por otro lado la actitud más flexible de China para permitir una valoración del yuan, reclamada por los principales socios comerciales del país asiático.
Antes del inicio de la reunión de Cannes, Francia y Alemania habían convocado al primer ministro griego, Giorgos Papandreu, para plantearle que su país debía decidir si quería permenecer en la Eurozona. Entre tanto, la UE y el FMI suspendieron la entrega de 8.000 millones de euros, correspondientes al último tramo de un paquete de 110.000 millones acordado en 2010.
Venizelos dijo el jueves que Grecia necesitaba ese préstamo "antes del 15 de diciembre", para poder cumplir con sus compromisos financieros.
El plan de ayuda a Grecia adoptado el 27 de octubre contempla entre otras cosas una quita del 50% de la deuda griega en manos de los acreedores privados.
Tres países de la Eurozona (formada por 17 de los 27 países de la UE) ya tuvieron que recurrir a planes de rescate: Grecia (en dos ocasiones), Irlanda y Portugal.
 
Viernes, 4 de Noviembre 2011
AFP (Agencia France-Presse)
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte