
Este anuncio provocó reacciones en Libia, sobre todo entre las mujeres, así como en el extranjero. La Unión Europea, Francia y Estados Unidos llamaron al respeto de los derechos humanos, especialmente en materia de diversidad cultural y religiosa o de igualdad de sexos.
El presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT), Mustafá Abdeljalil, trató de tranquilizar este lunes: "En nuestra calidad de país islámico, hemos adoptado la sharia como ley esencial y todo lo que resulte violatorio de la sharia será considerado legalmente como nulo y sin valor", dijo en una rueda de prensa en Bengasi.
"Quisiera que la comunidad internacional esté segura de que como libios somos musulmanes, pero musulmanes moderados", declaró en conferencia de prensa.
"Cuando cité (el domingo) como ejemplo la ley que rige el matrimonio y el divorcio, sólo quise dar un ejemplo (de leyes que van contra la sharia), pues la ley (actual) sólo autoriza la poligamia en ciertas condiciones. Y la sharia, apoyada en versículos del Corán, autoriza la poligamia" sin condiciones, añadió.
Este lunes añadió el ejemplo "esencial" de los bancos, recordando que la sharia prohibía la usura y que existían bancos que operaban según el sistema islámico, es decir la repartición de las ganancias y las pérdidas.
Abdeljalil hizo un llamado general a "perdonar" y a "extraer el odio de los corazones (...) para reconstruir a Libia".
"Hay bienes que fueron incautados por la fuerza, llamo a todos los libios a observar la ley y a no apoderarse de nada por la fuerza", agregó.
Un día después de la proclamación oficial de la "liberación" del país, Abdeljalil aseguró que el nuevo gobierno estaría listo "dentro de dos semanas".
Las negociaciones corren el riesgo de verse complicadas por múltiples luchas de poder: liberales contra islamistas, tensiones regionalistas, rivalidades tribales, ambiciones individuales o pugna por controlar el ingreso petrolero.
Según la hoja de ruta anunciada por el CNT, habrá elecciones constituyentes en un plazo máximo de ocho meses, seguidas de elecciones generales un año más tarde.
La OTAN aseguró este lunes que "cesó" la amenaza en Libia y retirará sus fuerzas del país el 31 de octubre como estaba previsto, ya que estima que las nuevas autoridades son capaces de controlar los focos de resistencia de las fuerzas leales a Muamar Gadafi que pudieran quedar.
"La amenaza cesó", dijo en rueda de prensa Charles Bouchard, comandante del operativo militar de la OTAN en Libia que se inició el 31 de marzo y, según la Alianza Atlántica, acabará el 31 de octubre.
Estados Unidos urgió este lunes a Libia a respetar los derechos humanos y a investigar la denuncia de que hubo ejecuciones sumarias contra partidarios del ex líder Muamar Gadafi, calificándola de "extremadamente preocupante".
La ONG Human Rights Watch (HRW) dijo haber descubierto 53 cuerpos en estado de descomposición, presuntamente de partidarios de Gadafi, que habrían sido ejecutados de manera sumaria en un hotel abandonado de Sirte, que fue el último bastión de Gadafi.
El presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT), Mustafá Abdeljalil, trató de tranquilizar este lunes: "En nuestra calidad de país islámico, hemos adoptado la sharia como ley esencial y todo lo que resulte violatorio de la sharia será considerado legalmente como nulo y sin valor", dijo en una rueda de prensa en Bengasi.
"Quisiera que la comunidad internacional esté segura de que como libios somos musulmanes, pero musulmanes moderados", declaró en conferencia de prensa.
"Cuando cité (el domingo) como ejemplo la ley que rige el matrimonio y el divorcio, sólo quise dar un ejemplo (de leyes que van contra la sharia), pues la ley (actual) sólo autoriza la poligamia en ciertas condiciones. Y la sharia, apoyada en versículos del Corán, autoriza la poligamia" sin condiciones, añadió.
Este lunes añadió el ejemplo "esencial" de los bancos, recordando que la sharia prohibía la usura y que existían bancos que operaban según el sistema islámico, es decir la repartición de las ganancias y las pérdidas.
Abdeljalil hizo un llamado general a "perdonar" y a "extraer el odio de los corazones (...) para reconstruir a Libia".
"Hay bienes que fueron incautados por la fuerza, llamo a todos los libios a observar la ley y a no apoderarse de nada por la fuerza", agregó.
Un día después de la proclamación oficial de la "liberación" del país, Abdeljalil aseguró que el nuevo gobierno estaría listo "dentro de dos semanas".
Las negociaciones corren el riesgo de verse complicadas por múltiples luchas de poder: liberales contra islamistas, tensiones regionalistas, rivalidades tribales, ambiciones individuales o pugna por controlar el ingreso petrolero.
Según la hoja de ruta anunciada por el CNT, habrá elecciones constituyentes en un plazo máximo de ocho meses, seguidas de elecciones generales un año más tarde.
La OTAN aseguró este lunes que "cesó" la amenaza en Libia y retirará sus fuerzas del país el 31 de octubre como estaba previsto, ya que estima que las nuevas autoridades son capaces de controlar los focos de resistencia de las fuerzas leales a Muamar Gadafi que pudieran quedar.
"La amenaza cesó", dijo en rueda de prensa Charles Bouchard, comandante del operativo militar de la OTAN en Libia que se inició el 31 de marzo y, según la Alianza Atlántica, acabará el 31 de octubre.
Estados Unidos urgió este lunes a Libia a respetar los derechos humanos y a investigar la denuncia de que hubo ejecuciones sumarias contra partidarios del ex líder Muamar Gadafi, calificándola de "extremadamente preocupante".
La ONG Human Rights Watch (HRW) dijo haber descubierto 53 cuerpos en estado de descomposición, presuntamente de partidarios de Gadafi, que habrían sido ejecutados de manera sumaria en un hotel abandonado de Sirte, que fue el último bastión de Gadafi.