Los BRICS tratarán de convertir en realidad su proyecto de banco de fomento


DURBAN, Sudáfrica. - El grupo BRICS de potencias emergentes prevé crear un banco de fomento, un proyecto clave en su objetivo de construir alternativas a las instituciones dominadas por occidente, en una cumbre de dos días que comenzará el martes en Durban (Sudáfrica).



Xi Jinping
Xi Jinping
El grupo -formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS)- pretende establecer con ese banco una infraestructura de préstamos para proyectos de desarrollo, en paralelo al Banco Mundial, principal actor en ese campo desde hace siete décadas.
También abordará la creación de un fondo de reservas de divisas para ser utilizado por cualquiera de sus miembros en caso de emergencia.
Brasil, cuyo flujo comercial con los otros BRICS pasó de 48.000 millones de dólares en 2008 a 95.000 millones en 2012, principalmente con China, apoya estos dos grandes temas de la cumbre.
El presidente de China, Xi Jinping, que participará por primera vez como jefe de Estado en un encuentro de este tipo, subrayó la importancia cada vez mayor del grupo y mostró su confianza en que se realicen "avances positivos" en la creación del banco.
En caso de éxito, sería la primera vez, desde su cumbre inaugural hace cuatro años, que el grupo plasma con una iniciativa concreta sus reivindicaciones de un orden mundial más equitativo.
El funcionamiento del banco de los BRICS aún no ha terminado de detallarse, pero los diplomáticos señalan que cada país podría aportar unos 10.000 millones de dólares al capital inicial.
Ese monto sería muy inferior a la ambición inicial, de un aporte de 50.000 millones por país.
El ministro de Desarrollo de Brasil, Fernando Pimentel, indicó que aún "no se ha tomado una decisión final" sobre la creación del banco, ya que "quedan algunas dudas, especialmente sobre la participación de cada país en la estructura del capital".
El papel exacto del banco es también un tema de debate.
Las autoridades indias quieren una institución de cooperación Sur-Sur, que emplee los excedentes presupuestarios de las potencias emergentes para inversiones en países en desarrollo.
Pero para muchos países en desarrollo, dentro y fuera de los BRICS, el banco debería permitir dirigir hacia proyectos productivos los inmensos recursos financieros de China.
Una visión que China no comparte completamente, dado que su apuesta sería más bien la de destinar recursos al impulso de los intercambios comerciales.
Para Oliver Stuenkel, profesor asistente de Relaciones Internacionales en el Instituto Getulio Vargas de Sao Paulo, la creación de ese banco podría paliar parcialmente la desaceleración del crecimiento de los BRICS.
"Brasil está creciendo con tasas anémicas, a Sudáfrica no le va tan bien e India se está atascando, y los BRICS tienen que mostrar por eso que pueden sobrevivir y prosperar en épocas de dificultades económicas", señaló Stuenkel.
Por eso, la creación de un banco "es una prueba determinante de la capacidad de supervivencia de los BRICS" y si no logran, eso sería visto como "un fracaso colosal", agregó.
Funcionarios occidentales se mostraron inicialmente cautos con la idea de un banco de los cinco grandes emergentes, pero luego han moderado sus reticencias.
El economista jefe del Banco Mundial, Kaushik Basu, de India, dijo que el banco de los países emergentes podría hacer mucho, pero advirtió que su creación sería una "tarea descomunal".
Los BRICS representan en conjunto el 25% del PIB y el 40% de la población mundiales.
Sus miembros denuncian que instituciones como el Banco Mundial, el FMI o el Consejo de Seguridad de la ONU no se adaptan lo suficientemente rápido para reflejar la influencia creciente de las potencias emergentes.
El Banco Mundial ha estado dirigido tradicionalmente por un estadounidense y el FMI por un europeo, gracias un acuerdo transatlántico no escrito para repartirse las direcciones de estas instituciones tras la Segunda Guerra Mundial.
El Consejo de Seguridad de la ONU no cuenta con ningún miembro permanente de América Latina o de África
Reservas de divisas
El grupo también tratará de establecer un fondo de divisas de 240.000 millones de dolares, para poder ser utilizado en caso de crisis financiera.
China cuenta con las mayores reservas mundiales de divisas (3,31 billones de dólares a finales de 2012), por lo que el establecimiento de líneas de swap (permuta de divisas) podría ayudar a sus socios a aprovechar este recurso masivo.
Brasil planteará aumentar el comercio en monedas locales entre los BRICS y, en esta línea, espera que los bancos centrales de Brasil y China firmen un acuerdo.
"Queremos firmar acuerdos con otros países. Esto es importante porque crea alternativas" que protejan los intercambios de las fluctuaciones del dólar y el euro, dijo Pimentel.
Los líderes de los BRICS también tendrán que sopesar la llamada del presidente sirio Bashar al Asad a mediar en la guerra civil que desde hace dos años desangra a su país.
Un alto asesor de Asad, Bouthaina Shaaban, entregó la solicitud en una carta dirigida al presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma.
"En este mensaje, el presidente Bashar al Asad pide la intervención de los BRICS para detener la violencia en su país y favorecer la apertura de un diálogo, que él desea iniciar", precisó.
Sábado, 23 de Marzo 2013
AFP (Agencia France-Presse)
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte