Los primeros rebeldes kurdos del PKK llegan a Irak tras retirarse de Turquía


HARUR, Irak. - Los primeros rebeldes del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) que se están retirando de Turquía en el marco de un plan de paz llegaron este martes a Irak tras un viaje a pie de siete días.



Los primeros rebeldes kurdos del PKK llegan a Irak tras retirarse de Turquía
Quince combatientes llegaron a Harur, una localidad de la provincia de Dohuk, en el Kurdistán iraquí, indicó un periodista de la AFP.
El grupo tuvo que cruzar una zona fronteriza escarpada antes de poder reunirse con miles de combatientes kurdos instalados en la región autónoma de Irak.
"Somos el primer grupo en llegar a una zona segura", declaró Jagar, el jefe de nueve hombres y seis mujeres que llegaron hacia las 6H00 locales (03h00 GMT), armados con Kalashnikov y lanzacohetes.
Tras su llegada, los combatientes extenuados se reunieron junto al fuego.
"Nuestra retirada se llevó a cabo siguiendo las instrucciones de nuestro jefe [Abdulá Ocalan, que cumple cadena perpetua en Turquía] y queremos que abra una nueva etapa de paz", dijo Jagar.
Durante los siete días de caminata, vigilados por los aviones turcos, "nos hemos enfrentado a muchas dificultades, sobre todo el frío y la nieve", explicó el líder del grupo.
El primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, había asegurado que el ejército no atacaría a los rebeldes durante su retirada.
Irak rechaza la "entrada de grupos armados"
A pesar del proceso de paz, los habitantes del Kurdistán iraquí que viven cerca de la frontera temen que el ejército turco lleve a cabo ataques contra los miles de combatientes que se instalarán en la zona.
Tampoco el gobierno de Bagdad , que denuncia con frecuencia los ataques turcos en su territorio y tiene relaciones tensas con las autoridades del Kurdistán iraquí, ve con buenos ojos la llegada de los rebeldes.
El ministerio de Relaciones Exteriores dijo en un comunicado que Irak no acepta "la entrada de grupos armados en su territorio" a pesar de que se felicita del proceso de paz.
Midiya Afreen, una de las combatientes llegadas el martes a Irak que espera que la retirada abra "una nueva etapa de paz", dijo que temía la reacción de Turquía. "Nos esperábamos una dura batalla con Turquía pero finalmente hemos respondido a la llamada de nuestro líder Ocalan", aseguró.
Tras el anuncio del alto el fuego unilateral, a finales de marzo, la retirada de Turquía es la segunda fase del proceso de paz entre el PKK y Ankara para poner fin a 30 años de conflicto que dejaron más de 45.000 muertos.
Abdulá Ocalan pidió el 21 de marzo a sus tropas que abandonaran las armas y se retiraran en el marco de las negociaciones de paz que empezaron el año pasado con las autoridades turcas.
El número dos del PKK, Murat Karayilan, indicó la semana pasada a un periódico turco que la retirada terminará el próximo otoño.
Entre 13 y 19 millones de kurdos viven en Turquía, según las estimaciones, lo que representa la mayoría de los entre 25 y 35 millones de kurdos diseminados en un amplio territorio que también incluye Irak, Irán y Siria.
El PKK, que empezó pidiendo la independencia pero en los últimos años sólo reivindica un estatuto autónomo y el reconocimiento de la lengua y la cultura kurdas, tiene entre 3.000 y 5.000 combatientes activos, lo que probablemente representa la mitad de los que tenía hasta 1999.
Considerado como una organización terrorista por Turquía pero también por Estados Unidos y la Unión Europea, el PKK tomó las armas en 1984.
Martes, 14 de Mayo 2013
AFP (Agencia France-Presse)
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte