
El presidente de Túnez, Marsuqi, a la izquierda, y el de Argelia, Buteflika.
"La realización de la unidad magrebí, en un momento de agrupaciones regionales, se ha vuelto una necesidad vital", estimó el presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, en un mensaje a los dirigentes de los países miembros de la UMA.
El dirigente argelino envió este mensaje a los otros jefes de Estado de la Unión, los mandatarios tunecino Moncef Marsuki, y mauritano, Mohamed Uld Abdelaziz, el presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT) libio Mustafá Abdeljalil y el rey de Marruecos, Mohamed VI, con motivo del 23º aniversario de la creación de la UMA.
Buteflika recalcó "la voluntad de Argelia de obrar, junto con ustedes, para preservar los logros y desarrollar las estructuras" de la organización.
"Se trata probablemente de un momento propicio para actualizar nuestra reflexión sobre la construcción del edificio magrebí, basándonos en la complementariedad económica que implica adoptar políticas comunes en todos los ámbitos", agregó el mandatario.
La UMA fue creada en febrero de 1989 en Marrakech, en el sur de Marruecos, pero la última cumbre de la organización tuvo lugar en 1996.
Se han firmado alrededor de 50 convenios entre países miembros, sin por ello cumplirse los objetivos que se habían fijado los dirigentes de estos Estados. Las difíciles relaciones entre estos últimos obstaculizaron durante mucho tiempo el desarrollo de la UMA.
No obstante, se considera que la "primavera árabe" cambió algunas cosas.
"Espero que 2012 sea el año de la UMA", dijo Marzuki, quien afirmó querer "resucitar el gran sueño de la Unión Magrebí", durante una gira por la región la semana pasada.
El rey marroquí instó por su parte a crear un "nuevo orden magrebí que tome en cuenta los cambios que se produjeron en Libia y Túnez".
Argelia y Marruecos han empezado a acercarse, sin por ello ponerse de acuerdo para abrir sus fronteras terrestres, que permanecen cerradas desde 1994, ni sobre el futuro del Sáhara Occidental.
A fines de diciembre, representantes de asociaciones de jóvenes árabes que viven en el Magreb y en Europa anunciaron en Nuakchot su intención de mediar para resolver el conflicto del Sáhara Occidental entre Marruecos y el Frente Polisario, un problema que "bloquea" la región, según ellos.
El Sáhara Occidental, región que se disputan Rabat y el Frente Polisario -apoyado por Argelia-, es una ex colonia española que fue anexada por Marruecos en 1975.
"Cuando hay un problema que no se logra superar, hay que (...) ponerlo entre paréntesis", estimó Marzuki.
Los intercambios comerciales entre países magrebíes representaban en 2010 menos de 2% de sus intercambios exteriores. Se trata de uno de los índices regionales más bajos del mundo.
El dirigente argelino envió este mensaje a los otros jefes de Estado de la Unión, los mandatarios tunecino Moncef Marsuki, y mauritano, Mohamed Uld Abdelaziz, el presidente del Consejo Nacional de Transición (CNT) libio Mustafá Abdeljalil y el rey de Marruecos, Mohamed VI, con motivo del 23º aniversario de la creación de la UMA.
Buteflika recalcó "la voluntad de Argelia de obrar, junto con ustedes, para preservar los logros y desarrollar las estructuras" de la organización.
"Se trata probablemente de un momento propicio para actualizar nuestra reflexión sobre la construcción del edificio magrebí, basándonos en la complementariedad económica que implica adoptar políticas comunes en todos los ámbitos", agregó el mandatario.
La UMA fue creada en febrero de 1989 en Marrakech, en el sur de Marruecos, pero la última cumbre de la organización tuvo lugar en 1996.
Se han firmado alrededor de 50 convenios entre países miembros, sin por ello cumplirse los objetivos que se habían fijado los dirigentes de estos Estados. Las difíciles relaciones entre estos últimos obstaculizaron durante mucho tiempo el desarrollo de la UMA.
No obstante, se considera que la "primavera árabe" cambió algunas cosas.
"Espero que 2012 sea el año de la UMA", dijo Marzuki, quien afirmó querer "resucitar el gran sueño de la Unión Magrebí", durante una gira por la región la semana pasada.
El rey marroquí instó por su parte a crear un "nuevo orden magrebí que tome en cuenta los cambios que se produjeron en Libia y Túnez".
Argelia y Marruecos han empezado a acercarse, sin por ello ponerse de acuerdo para abrir sus fronteras terrestres, que permanecen cerradas desde 1994, ni sobre el futuro del Sáhara Occidental.
A fines de diciembre, representantes de asociaciones de jóvenes árabes que viven en el Magreb y en Europa anunciaron en Nuakchot su intención de mediar para resolver el conflicto del Sáhara Occidental entre Marruecos y el Frente Polisario, un problema que "bloquea" la región, según ellos.
El Sáhara Occidental, región que se disputan Rabat y el Frente Polisario -apoyado por Argelia-, es una ex colonia española que fue anexada por Marruecos en 1975.
"Cuando hay un problema que no se logra superar, hay que (...) ponerlo entre paréntesis", estimó Marzuki.
Los intercambios comerciales entre países magrebíes representaban en 2010 menos de 2% de sus intercambios exteriores. Se trata de uno de los índices regionales más bajos del mundo.