
Los presidentes de Unasur
"Hoy (viernes) las jefas y jefes de Estados de Unasur también resolvieron suspender la pertenencia de Paraguay (al bloque) hasta tanto no se restablezca el orden democrático en ese país", dijo el canciller argentino Héctor Timerman tras la cumbre de la Unasur, que adoptó la misma decisión que el Mercosur en una cumbre previa que también sesionó en un moderno hotel de Mendoza (oeste).
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), un mecanismo de acción política regional, está integrado por los 12 países sudamericanos, incluido el suspendido Paraguay.
En tanto, la presidenta argentina Cristina Kirchner dijo más temprano que el Mercosur "suspendió temporalmente a Paraguay hasta que se lleve a cabo el proceso democrático que nuevamente instale la soberanía popular".
A la vez, el Mercosur (Mercado Común del Sur), un esquema de integración comercial fundado por Argentina, Brasil y Uruguay, y el suspendido Paraguay, aprobó la incorporación de Venezuela como quinto socio pleno del bloque a partir del 31 de julio.
La declaración firmada por los mandatarios justificó la inclusión de Venezuela en "los principios de gradualidad, flexibilidad, equilibrio, reconocimiento de las asimetrías y del tratamiento diferenciado, en los términos del protocolo (fundacional) de Ouro Preto".
"Es un día histórico, hay que celebrarlo, 29 de junio, día para la historia de la integración (...) es una lección de ética, una lección de política verdadera para esos enclaves autoritarios que aún quedan en América latina", dijo el presidente venezolano Hugo Chávez en declaraciones al canal Telesur.
Los mandatarios de la región criticaron duramente el expeditivo juicio político que llevó a cabo el Senado paraguayo contra Lugo, que lo acusó de "mal desempeño de sus funciones".
El ingreso de Venezuela al Mercosur estaba trabado precisamente por el Senado paraguayo, ya que es obligatorio que el ingreso de un nuevo socio pleno sea aprobado por los respectivos parlamentos, una decisión que ya habían adoptado los legislativos de Argentina, Brasil y Uruguay.
Kirchner, que entregó la presidencia pro témpore del bloque a su par de Brasil, Dilma Rousseff, dijo además que el Mercosur no aplicará sanciones económicas al nuevo gobierno paraguayo de Federico Franco.
Paraguay destina el 55% de sus exportaciones a las otras naciones del bloque, especialmente a Brasil, según el Banco Central paraguayo.
Antes de que el Mercosur decidiera la suspensión de Paraguay, Franco dijo este viernes que si el bloque adoptaba esa medida su gobierno quedaba liberado para buscar acuerdos y relaciones con otros países.
La suspensión de Paraguay del Mercosur se basó en la cláusula democrática del Tratado de Usuhaia I de 1998.
Ningún representante del nuevo gobierno de Franco participó de la cumbre del Mercosur y tampoco en la de Unasur, y Lugo tampoco acudió a la cita en Mendoza.
Tras la decisión del Mercosur, Lugo dijo este viernes en Asunción que el bloque decidió "castigar a la clase política paraguaya que produjo un quiebre del orden democrático, salvaguardando que no se tomará ninguna medida económica que perjudique al pueblo paraguayo".
Además de Kirchner y Rousseff, en la cumbre del Mercosur participó el presidente José Mujica (Uruguay), así como los mandatarios de naciones asociadas como Sebastián Piñera (Chile), Rafael Correa (Ecuador) y Evo Morales (Bolivia).
Al detallar las resoluciones de la cita presidencial del Mercosur, Kirchner anunció que el bloque también decidió formar una comisión para seguir el proceso de elecciones en Paraguay, previstas para abril de 2013.
La cumbre del Mercosur, un esquema esencialmente de integración, estuvo dominada por la crisis paraguaya, pero los presidentes también abordaron cuestiones comerciales.
La reciente propuesta de China de formar un Tratado de Libre Comercio con el Mercosur finalmente no prosperó y, en cambio, ambas partes se comprometieron a elevar el intercambio comercial a 200.000 millones de dólares en 2016, casi el doble de los 99.484 millones de dólares de 2011.
Según había anticipado un funcionario de la cancillería uruguaya, la cumbre resolvió que el grupo mantendrá su arancel externo común en 14%, frente a la propuesta de Argentina de elevarlo al 35%, el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio.
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), un mecanismo de acción política regional, está integrado por los 12 países sudamericanos, incluido el suspendido Paraguay.
En tanto, la presidenta argentina Cristina Kirchner dijo más temprano que el Mercosur "suspendió temporalmente a Paraguay hasta que se lleve a cabo el proceso democrático que nuevamente instale la soberanía popular".
A la vez, el Mercosur (Mercado Común del Sur), un esquema de integración comercial fundado por Argentina, Brasil y Uruguay, y el suspendido Paraguay, aprobó la incorporación de Venezuela como quinto socio pleno del bloque a partir del 31 de julio.
La declaración firmada por los mandatarios justificó la inclusión de Venezuela en "los principios de gradualidad, flexibilidad, equilibrio, reconocimiento de las asimetrías y del tratamiento diferenciado, en los términos del protocolo (fundacional) de Ouro Preto".
"Es un día histórico, hay que celebrarlo, 29 de junio, día para la historia de la integración (...) es una lección de ética, una lección de política verdadera para esos enclaves autoritarios que aún quedan en América latina", dijo el presidente venezolano Hugo Chávez en declaraciones al canal Telesur.
Los mandatarios de la región criticaron duramente el expeditivo juicio político que llevó a cabo el Senado paraguayo contra Lugo, que lo acusó de "mal desempeño de sus funciones".
El ingreso de Venezuela al Mercosur estaba trabado precisamente por el Senado paraguayo, ya que es obligatorio que el ingreso de un nuevo socio pleno sea aprobado por los respectivos parlamentos, una decisión que ya habían adoptado los legislativos de Argentina, Brasil y Uruguay.
Kirchner, que entregó la presidencia pro témpore del bloque a su par de Brasil, Dilma Rousseff, dijo además que el Mercosur no aplicará sanciones económicas al nuevo gobierno paraguayo de Federico Franco.
Paraguay destina el 55% de sus exportaciones a las otras naciones del bloque, especialmente a Brasil, según el Banco Central paraguayo.
Antes de que el Mercosur decidiera la suspensión de Paraguay, Franco dijo este viernes que si el bloque adoptaba esa medida su gobierno quedaba liberado para buscar acuerdos y relaciones con otros países.
La suspensión de Paraguay del Mercosur se basó en la cláusula democrática del Tratado de Usuhaia I de 1998.
Ningún representante del nuevo gobierno de Franco participó de la cumbre del Mercosur y tampoco en la de Unasur, y Lugo tampoco acudió a la cita en Mendoza.
Tras la decisión del Mercosur, Lugo dijo este viernes en Asunción que el bloque decidió "castigar a la clase política paraguaya que produjo un quiebre del orden democrático, salvaguardando que no se tomará ninguna medida económica que perjudique al pueblo paraguayo".
Además de Kirchner y Rousseff, en la cumbre del Mercosur participó el presidente José Mujica (Uruguay), así como los mandatarios de naciones asociadas como Sebastián Piñera (Chile), Rafael Correa (Ecuador) y Evo Morales (Bolivia).
Al detallar las resoluciones de la cita presidencial del Mercosur, Kirchner anunció que el bloque también decidió formar una comisión para seguir el proceso de elecciones en Paraguay, previstas para abril de 2013.
La cumbre del Mercosur, un esquema esencialmente de integración, estuvo dominada por la crisis paraguaya, pero los presidentes también abordaron cuestiones comerciales.
La reciente propuesta de China de formar un Tratado de Libre Comercio con el Mercosur finalmente no prosperó y, en cambio, ambas partes se comprometieron a elevar el intercambio comercial a 200.000 millones de dólares en 2016, casi el doble de los 99.484 millones de dólares de 2011.
Según había anticipado un funcionario de la cancillería uruguaya, la cumbre resolvió que el grupo mantendrá su arancel externo común en 14%, frente a la propuesta de Argentina de elevarlo al 35%, el máximo permitido por la Organización Mundial de Comercio.