
Más de 50.000 personas se manifestaron en Hama, declaró a la AFP el director del Observatorio sirio de Derechos Humanos, con base en Londres, Rami Abdel Rahman.
"Las fuerzas de seguridad mataron al menos a 34 personas en Hama, pero el balance podría aumentar puesto que hay personas que fueron gravemente heridas", denunció Rahman.
Otro civil murió por los disparos de las fuerzas de seguridad en la ciudad de Has, norte, añadió el activista Rahman.
"Las manifestaciones de hoy (viernes) son las más importantes desde el inicio del movimiento y a pesar de la amnistía anunciada por el presidente (Bashar al) Asad. Esto demuestra que la gente ya no tiene confianza en el régimen", estimó el activista.
Opositores al régimen calificaron la situación en Hama de "verdadera masacre".
La televisión oficial sólo informó de la muerte en Hama de "tres saboteadores, muertos en enfrentamientos con la policía cuando atacaban un edificio gubernamental al que prendieron fuego".
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo el viernes estar "alarmado" por la represión del gobierno a las protestas en Siria, afirmando que ya hay más de 1.000 muertos.
"El secretario general de la ONU está alarmado por el aumento de la violencia en Siria, en donde se han reportado al menos 70 muertos la semana pasada, sumando así un total de más de 1.000 víctimas mortales, numerosos heridos y cientos de detenidos, desde el pasado marzo", indicó una portavoz de la ONU, Vannina Maestracci.
En 1982, una represión terrible causó 20.000 muertos en Hama, cuando los Hermanos musulmanes se levantaron contra el régimen de Hafez al Asad, padre de Bashar.
En el norte, decenas de miles de personas provenientes de los alrededores se reunieron en Maaret al Numan, declaró un militante en el lugar. Más de 5.500 personas se manifestaron también en Qamishli, Amuda y Ras al-Ain, afirmó a la AFP Hasan Berro, militante kurdo de derechos humanos.
En la costa oeste, unas 5.000 personas se manifestaron también en la ciudad costera de Banias (oeste), según otro militante. En el sur, las fuerzas de seguridad dispararon al aire para dispersar una manifestación en Jasem, cerca de Deraa, la cuna del movimiento de contestación.
Miles de manifestantes se reunieron también en Damasco y en las localidades cercanas, declaró el jefe de la Liga siria de Derechos Humanos, Abdel Karim Rihaui.
La agencia oficial SANA informó de "cientos de personas concentradas después del fin de la oración" de los viernes en Hama y en otras localidades de la provincia de Idleb (noroeste), pero sin mencionar la intervención de las fuerzas de seguridad. La televisión siria cifró en 10.000 personas los manifestantes en Hama.
El acceso a la red internet estaba cortado el viernes por la mañana en Damasco y Latakia, noroeste de Siria, señalaron a la AFP habitantes de las dos ciudades.
Desde hace varias semanas, el viernes es el día de movilización en Siria. Esta semana, los manifestantes desfilaron en homenaje a los "niños de la libertad". Según UNICEF, al menos 30 niños murieron por disparos de la policía desde el 15 de marzo.
La detención y la tortura de 15 niños que pintaban consignas contra el régimen en los muros de Deraa (sur) fue la chispa que encendió la rebelión.
Más recientemente, un niño de 13 años, Hamzeh al Jatib, "torturado y asesinado" según militantes pro democráticos, se ha convertido en una de las figuras de la resistencia a la brutalidad del régimen.
La represión del movimiento de contestación causó ya más de 1.100 muertos desde mediados de marzo, según la oposición siria. El anuncio el martes de una amnistía general para los prisioneros políticos y del inicio de un "diálogo nacional" no logró acabar con la contestación.
Estados Unidos y la Unión Europea lideran la presión internacional sobre Damasco, a través de sanciones al régimen, para obtener reformas.
No obstante, la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, lamentó el jueves que la comunidad internacional no haya estado más unida en contra del régimen sirio, refiriéndose, sin mencionarlo, al apoyo ruso a Siria y a la falta de una "acción fuerte" de la Liga Árabe.
"Las fuerzas de seguridad mataron al menos a 34 personas en Hama, pero el balance podría aumentar puesto que hay personas que fueron gravemente heridas", denunció Rahman.
Otro civil murió por los disparos de las fuerzas de seguridad en la ciudad de Has, norte, añadió el activista Rahman.
"Las manifestaciones de hoy (viernes) son las más importantes desde el inicio del movimiento y a pesar de la amnistía anunciada por el presidente (Bashar al) Asad. Esto demuestra que la gente ya no tiene confianza en el régimen", estimó el activista.
Opositores al régimen calificaron la situación en Hama de "verdadera masacre".
La televisión oficial sólo informó de la muerte en Hama de "tres saboteadores, muertos en enfrentamientos con la policía cuando atacaban un edificio gubernamental al que prendieron fuego".
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo el viernes estar "alarmado" por la represión del gobierno a las protestas en Siria, afirmando que ya hay más de 1.000 muertos.
"El secretario general de la ONU está alarmado por el aumento de la violencia en Siria, en donde se han reportado al menos 70 muertos la semana pasada, sumando así un total de más de 1.000 víctimas mortales, numerosos heridos y cientos de detenidos, desde el pasado marzo", indicó una portavoz de la ONU, Vannina Maestracci.
En 1982, una represión terrible causó 20.000 muertos en Hama, cuando los Hermanos musulmanes se levantaron contra el régimen de Hafez al Asad, padre de Bashar.
En el norte, decenas de miles de personas provenientes de los alrededores se reunieron en Maaret al Numan, declaró un militante en el lugar. Más de 5.500 personas se manifestaron también en Qamishli, Amuda y Ras al-Ain, afirmó a la AFP Hasan Berro, militante kurdo de derechos humanos.
En la costa oeste, unas 5.000 personas se manifestaron también en la ciudad costera de Banias (oeste), según otro militante. En el sur, las fuerzas de seguridad dispararon al aire para dispersar una manifestación en Jasem, cerca de Deraa, la cuna del movimiento de contestación.
Miles de manifestantes se reunieron también en Damasco y en las localidades cercanas, declaró el jefe de la Liga siria de Derechos Humanos, Abdel Karim Rihaui.
La agencia oficial SANA informó de "cientos de personas concentradas después del fin de la oración" de los viernes en Hama y en otras localidades de la provincia de Idleb (noroeste), pero sin mencionar la intervención de las fuerzas de seguridad. La televisión siria cifró en 10.000 personas los manifestantes en Hama.
El acceso a la red internet estaba cortado el viernes por la mañana en Damasco y Latakia, noroeste de Siria, señalaron a la AFP habitantes de las dos ciudades.
Desde hace varias semanas, el viernes es el día de movilización en Siria. Esta semana, los manifestantes desfilaron en homenaje a los "niños de la libertad". Según UNICEF, al menos 30 niños murieron por disparos de la policía desde el 15 de marzo.
La detención y la tortura de 15 niños que pintaban consignas contra el régimen en los muros de Deraa (sur) fue la chispa que encendió la rebelión.
Más recientemente, un niño de 13 años, Hamzeh al Jatib, "torturado y asesinado" según militantes pro democráticos, se ha convertido en una de las figuras de la resistencia a la brutalidad del régimen.
La represión del movimiento de contestación causó ya más de 1.100 muertos desde mediados de marzo, según la oposición siria. El anuncio el martes de una amnistía general para los prisioneros políticos y del inicio de un "diálogo nacional" no logró acabar con la contestación.
Estados Unidos y la Unión Europea lideran la presión internacional sobre Damasco, a través de sanciones al régimen, para obtener reformas.
No obstante, la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, lamentó el jueves que la comunidad internacional no haya estado más unida en contra del régimen sirio, refiriéndose, sin mencionarlo, al apoyo ruso a Siria y a la falta de una "acción fuerte" de la Liga Árabe.