Elma Beatriz Rosado
				 
			 A través de las cadenas internacionales de   noticias supimos de la triste noticia. Decían que le habían disparado al   compañero que había permanecido en la clandestinidad hacia muchos años y   que habían localizado la casa en donde se encontraba Filiberto.
    Herido   por los francotiradores de FBI y de la empresa de mercenarios DynCorp   lo dejaron desangrar durante más de diez horas. 
    Sobre   ese tema y mucho conversamos con ELMA BEATRIZ ROSADO, compañera de   lucha y viuda de Filiberto Ojeda.
    DE: ¿Donde   estaba Usted ese día y que pensó cuando llego la noticia de que le   habían asesinado a su esposo? 
    Elma Beatriz   Rosado: (EBR): “Yo me encontraba en la casa y fui testigo de los varios   incidentes que ocurrieron, pero sin embargo en un momento dado, él dice   que alguien va a salir. Yo salgo y es hasta el otro día que yo me entero   del asesinato. Así que transcurrió bastante tiempo de que yo me diera   cuenta de que eventualmente había sido asesinado”.
    DE:   ¿Cómo estuvo la comunicación entre ustedes y cuanto tiempo estuvo en la   clandestinidad?
    EBR: “En la primera parte   estuvo quince años en pero la mayor parte de su vida política la vivió   en la clandestinidad y yo creo que en total fueron alrededor de cuarenta   años, solo que en esa última etapa fueron quince años. Luchando por la   independencia y siempre por la justicia social por el pueblo   puertorriqueño, ese era su interés”.  
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
          
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
  
				 DE: ¿Cuéntanos un poco sobre Filiberto, donde   nació, donde creció en su infancia, juventud y que es lo que hizo para   que él realmente pusiera el pecho y arriesgar la vida por una causa como   la independencia? 
    EBR: “Él nació en el barrio   Río Blanco en el municipio de Naguabo en Puerto Rico en el año 1933. El   desde niño sentía aquellas injusticias sobre los seres humanos. Eso   siempre lo marcó. Toda su vida estuvo dispuesto a sacrificarse por el   bienestar del pueblo puertorriqueño y el decía que ningún ser humano   podía vivir esclavizado, que Puerto Rico era una colonia y que había que   lograr la independencia para que los puertorriqueños rigiéramos nuestro   propio destino”.
    DE: Nosotros acabamos de   regresar de una entrevista con el compañero Rafael cancel Miranda que   también era uno de los luchadores por la independencia de Puerto Rico.   Él sobrevivió el ataque al Capitolio en Estados Unidos el 1954 que fue   mundialmente conocido. El compañero resistió 25 años en la cárcel por   esa fuerza y firmeza de luchar por la independencia. ¿Filiberto era y   pensaba así?
    EBR: “Absolutamente. Y si,   Filiberto estuvo encarcelado en el año 1985. Lo encarcelaron durante 32   meses sin haberle celebrado juicio, que aquel momento era el preso   político que mas tiempo había estado en sistema carcelario sin haber ido   a juicio, cuando Estados Unidos promete que va haber prontitud en ver   la acusación y el sistema de justicia. Luego lo excarcelaron debido a la   presión internacional y a las apelaciones que se hicieron.   Inmediatamente que lo excarcelan, a los tres meses lo encarcelan   nuevamente, imputándole cargos de resistir a arrestos de 1985. Así que   nuevamente en el 1988 es encarcelado y lo tienen preso durante un año”.
    “Se   celebra el juicio donde se le acusa por resistir arrestos y por agredir   un agente del FBI. Y en ese juicio salió absuelto por un jurado   puertorriqueño, un juicio que se celebró en 1989 en San Juan (capital   puertorriqueña). Así que el pueblo demostró que Filiberto era inocente y   tenia derecho a defenderse”.
    DE: ¿El   encabezaba el Ejército de los Macheteros?
    EBR:   “Si”. 
    DE: ¿Qué caracterizaba a ese ejército y   cuales fueron los hombres y que tipo de acciones se ejecutaron? Nos han   contado que hicieron un sabotaje muy contundente contra la aviación de   la Fuerza Aérea estadounidense que en ese momento estaba en la guerra de   Vietnam.
    EBR: “Si se examina los periódicos y   los artículos de 1981, el Ejercito Popular Boricua Macheteros hizo una   acción donde Estados Unidos y sus aviones sufrieron porque alrededor de   nueve u once aviones fueron destruidos por el Ejército Popular de   Boricua. Eran aviones de la Guardia Nacional que estaban en la base   Muñiz en Puerto Rico. Toda la prensa de ese periodo destaca esa acción y   es un mensaje para Estados Unidos de que los puertorriqueños no quieren   las fuerzas militares de Estados Unidos aquí. Porque esas fuerzas   militares invaden en todos los aspectos de nuestra vida”.
    “Afortunadamente   en el 2003 se logró la salida de la Marina de Guerra de Estados Unidos   fuera de la Isla de Vieques, que es una isla de Puerto Rico, parte del   archipiélago. Y ese fue un logro de los puertorriqueños y otro mensaje   más a Estados Unidos de que los puertorriqueños que no queremos fuerzas   militares invadiendo nuestras vidas”.
    DE:   ¿Llegó a tener mucha gente el Ejército de Macheteros?
    EBR:   “La verdad es que es una organización clandestina que nadie sabe   cuantas personas lo militaban. Si se sabe que hay un dicho de los   puertorriqueños que dicen que “Todo Boricua es Machetero” y eso en el   espíritu de que todos los puertorriqueños ansían la libertad. Inclusive,   a pesar de algunas diferencias aparentemente ideológicas y políticas   donde hay algunas personas que manifiestan que prefieren anexarse a los   Estados Unidos pero realmente todos los puertorriqueños somos   profundamente nacionalistas y queremos que Puerto Rico sobresalga por su   propia gente. Queremos tener el control de nuestro destino. A quien sea   que se le de la oportunidad, no va preferir un estatus de esclavitud   ante su propia independencia”.
    DE: Usted cuando   conoció a Filiberto, ¿como fueron los primeros encuentros o las   relaciones de pareja con todas las dificultades que implica de tener un   compañero o compañera en la clandestinidad?
    EBR:   “Yo conocí a Filiberto cuando él estaba encarcelado, esperando el   juicio que se iba a celebrar en Puerto Rico en 1989. Nos conocimos por   carta, más bien, pero entonces cuando se celebra el juicio en Puerto   Rico y cuando finalmente es liberado entonces es cuando nos conocemos   personalmente ya que solo lo había visto en la Corte. Poco después se   desarrolló la relación y fue una relación muy importante de absoluta   felicidad para ambos, es lo que le puedo decir”.
    DE: ¿Cómo era justamente tener una relación con   un compañero que estaba en la clandestinidad porque era importante de   no dejar huellas por sus encuentros a los agentes de FBI y todos esos   aparatos tecnológicos que ellos manejan?
    EBR:   “Yo creo que los independentistas puertorriqueños estén o no en la   clandestinidad han tenido una historia de represión muy fuerte. Todo el   tiempo estamos acostumbrados a que nuestros teléfonos están intervenidos   y que lo que nosotros hacemos y decimos se conoce y hay seguimiento,   hay vigilancia electrónica”.
    “En Puerto Rico se   descubrió que había alrededor de 135,000 carpetas que fueron   confeccionadas por el FBI y por la policía de Puerto Rico. Desde el   movimiento nacionalista se están llevando expedientes sobre los   puertorriqueños, interrumpiéndoles en su trabajo para que les   desempleen, van donde los jefes de las personas y les dicen que la   persona por ser independentista puede ser terrorista y peligrosa.   Obviamente esto ha complicado muchísimo la vida de los puertorriqueños”.
    “Hay   puertorriqueños que no han podido estudiar en Puerto Rico por eso mismo   porque no se les da cabida en las universidades, se les impide una vida   natural como la tendría cualquier habitante de cualquier país. Los   puertorriqueños estamos acostumbrados todo el tiempo a estar mirando   hacia atrás, porque los independentistas siempre somos seguidos”.
    “El   famoso programa de COINTELPRO, Counter Intelligence Program, que es el   programa de contrainteligencia del FBI en Estados Unidos fue instalado   en Puerto Rico. Y aquí se hicieron esos expedientes sobre los   puertorriqueños y también sobre los grupos independentistas inclusive   sobre un gobernador de Puerto Rico Luis Muñoz Marín, sobre Pedro Albizu   Campos (el legendario líder del Partido Nacionalista, nota del redactor)   y diversas organizaciones independentistas. Todas las organizaciones en   Puerto Rico que luchaban por la independencia ya fueran clandestinas,   estudiantiles, sindicatos, partidos políticos en la legalidad; todos   fueron perseguidos y vigilados por el FBI y la policía de Puerto Rico.   Así que para nosotros es un modo de vida posiblemente más allá de los   independentistas”.
    DE: El sepelio o sea el   último viaje de Filiberto a la tumba fue seguido con miles de personas   acá. ¿Cuánta gente estuvo en ese sepelio del compañero?
    EBR:   “Yo no sabría decirle exactamente, pero hay personas que dicen que fue   alrededor de 150.000 mil personas y que fue uno de los mas grandes. Pero   en un trayecto que normalmente toma 45 minutos, desde el Colegio de   Abogados salimos hacia Río Blanco hacia el cementerio a las 10 de la   mañana y llegamos a las 4 de tarde y normalmente un trayecto que toma 45   minutos”.
    “A lo largo de la carretera había   miles de personas; en la zona bancaria, las escuelas, los estudiantes   salían y todo el mundo se paraba en la carretera en saludo ya fuera con   su mano en el pecho, o con el puño en alto y había banderas de Puerto   Rico, banderas de Lares, que es nuestra bandera revolucionaria. Y había   carteles de personas que decían “FBI asesino”, “Filiberto vive” Fue una   expresión contundente sobre que era lo que significaba Filiberto para el   pueblo puertorriqueño, porque en su voz, el pueblo la reconocía como   una voz de dignidad y por la independencia, independientemente que no   estuvieran de acuerdo con su ideología política; la voz de Filiberto era   muy respetada porque sabían que su lucha era una lucha pura, para   liberar el pueblo y fue reconocido como ese dirigente que estaba   logrando la unidad en el movimiento independentista”.
    “Igualmente   al ser reconocido por el pueblo también fue reconocido por el gobierno   de Estados Unidos como una amenaza, porque el que las personas   estuviesen conciente de una situación con una actitud de liberarnos de   la colonia, es muy peligroso para Estados Unidos que los puertorriqueños   estemos pensando por nosotros mismos, ya que eso trastoca el liderato   que ellos han mantenido sobre nosotros y la condición colonial que   ilegalmente mantienen sobre nosotros en contradicción con las   resoluciones de la las Naciones Unidas”.
    DE: El   día que lo asesinaron allá se especula que había helicópteros sin   placas de la fuerza aérea de Estados Unidos y agentes de DynCorp, la   empresa privada de mercenarios contratados por FBI. ¿Que sabe Usted de   eso y cuéntanos un poco, como sucedió el ataque del FBI contra esa casa   donde estaba Filiberto?
    EBR: “En la prensa han   salido reportajes sobre esos helicópteros y aquella confabulación que ha   habido de premeditación de que esas acciones estaban planificadas por   FBI. El periodista Jesús Dávila ha reportado sobre eso. Interesantemente   no mucha gente ha repetido ese reportaje o ha dado a conocer o difundir   ese reportaje. Porque cuando se trata en contra de Estados Unidos la   gente lo piensa y se necesita un poco de valentía para hacerlo y   afortunadamente hay periodistas que si la tienen.
    La   acción de asesinar a Filiberto no es un hecho impulsivo. En 1985 cuando   el fue arrestado que también se encontraba en la clandestinidad, más de   cien agentes estuvieron ahí. La idea era asesinarlo, como lo testificó   un agente de FBI en el mismo juicio y dijo: “Yo tire a matar y fallé”.
    Entonces   esa era una espina que el FBI tenia dentro y todos los directores del   FBI desde ese momento en adelante, su misión era dar con Filiberto y   sabíamos que dar con Filiberto era una bala para el, eso lo supimos todo   el tiempo y Filiberto lo había denunciado.
    Otro   periodista, el periodista José Elías Torres de Ponce, le hizo una   entrevista a Filiberto un mes antes de su asesinato. Una entrevista muy   importante donde Filiberto hablaba inclusive de las condiciones   económicas que estamos sufriendo hoy en día, del gobierno y su visión lo   que deparaba al pueblo puertorriqueño era muy certera. Yo creo que las   acciones que Estados Unidos ha ejercido de asesinar a Filiberto, es una   acción que es imperdonable”.
    DE: ¿Era   calculado?
    EBR: Es calculado.
    DE:   ¿El salió de la casa y lo dejaron desangrar allá?
    EBR:   “No, según los informes y la evidencia que hay el fue asesinado dentro   de la casa y luego de su asesinato, perfectamente por debajo de la   puerta se veía la sangre bajando.
    Los FBI no   entraron a la casa y llamaron a otro equipo que viniera de Virginia de   Estados Unidos para entonces entrar a la casa. Y entraron al otro día   alrededor del mediodía, es lo que tengo entendido.
    Todo   ese tiempo se veía que él se estaba desangrando y nadie hizo nada.   Inclusive había médicos y compañeros independentistas en los alrededores   que querían intentar llegar y no los dejaron porque les dijeron que   nada se podía hacer. Luego se demostró que si Filiberto hubiera tenido   ayuda hubiera podido sobrevivir.
    Independientemente   del hecho el que una persona estuviera con el en el momento de su   muerte, se hubiese podido hacer algo, como dijo su hijo Edgardo, así que   eso demuestra la insensibilidad y mezquinad del FBI y de las agencias   federales cuando se trata de puertorriqueños que luchan por la   libertad”.
    DE: ¿Precisamente esa insensibilidad   por parte de las autoridades de los regímenes de Estados Unidos ha   caracterizado a Puerto Rico como una colonia? 
    EBR:   “Absolutamente. Decir que los puertorriqueños están en contra del   pueblo estadounidense no es correcto. Nosotros como otros pueblos   tenemos hermanos que son estadounidenses pero el gobierno de Estados   Unidos es otra cosa.
    El gobierno de los Estados   Unidos ha experimentado con los puertorriqueños en nuestro bosque   tropical de El Yunque, es un bosque que esta bajo las Naciones Unidas en   términos de reconocimiento particular en la biosfera del planeta, en   ese bosque ha sido ensayado el napalm, el Agente Naranja, el Agente   Blanco, que han sido utilizados en Vietnam en contra del pueblo   vietnamita y en contra de otros pueblos.
    Desde   Puerto Rico y desde Vieques se ha planificado y se han ensayado   intervenciones contra otros países como Granada, Republica Dominicana y   Panamá. Los puertorriqueños no podemos seguir permitiendo que Estados   Unidos utilice nuestra tierra como un portaaviones, como si fuera un   territorio para ellos donde pueden hacer lo que les venga en gana.   Nosotros estamos haciendo la lucha para que eso no sea así, para sacar   los Estados Unidos de Puerto Rico y ser como nos corresponde; un país   libre y soberano”. 
    DE: ¿Usted estuvo hace poco   en un encuentro de movimientos y partidos de izquierda del Caribe y de   Centro América, me imagino que el tema puertorriqueño y su lucha por la   independencia, fue tocado ahí también?
    EBR:   “Absolutamente y es de particular agrado que en las resoluciones aparece   una resolución en contra del colonialismo no solamente por Puerto Rico,   sino por el territorio Palestino, Saharaui y otros países que se   encuentran subyugados por unas naciones imperialistas. Fue un encuentro   maravilloso, en la clausura estuvo el Presidente Daniel Ortega, había   participantes de El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Puerto Rico,   eran unos de los cuantos países que estábamos ahí”.
    DE:   “Ahora compañera para rondar esta entrevista. ¿Usted tendría un llamado   para la opinión internacional sobre el apoyo por esta lucha de la   independencia?
    EBR: “Le agradezco mucho por la   oportunidad porque para nosotros los puertorriqueños, que somos   caribeños, latinoamericanos, hablamos español y tenemos una cultura muy   distinta a la de los Estados Unidos, no tenemos nada en contra del país,   pero nosotros somos un país propio.
    Nuestros   antepasados son los mismos que los de Cuba, Republica Dominicana,   Venezuela, así que nosotros con esos pueblos nos identificamos y   nosotros queremos pertenecer a donde están nuestros hermanos.
    A   todos nuestros hermanos de América Latina y a todos los hermanos del   mundo lo que queremos decirles los puertorriqueños es que compartimos la   solidaridad, porque dentro de la solidaridad es que nuestra lucha puede   avanzar, que aquí en Puerto Rico nosotros haremos lo que tenemos que   hacer para lograr nuestra independencia, la libertad y nuestra   soberanía.
    Pero que en cada pedacito del mundo   haya un lugar para los puertorriqueños para que podamos expresar y   podamos dejar saber cuales son nuestras intenciones y nuestro destino,   que podamos ser como todas las republicas del mundo ¡LIBRES!”
    

					 
					 
			 
			 
			 
			 
			 
 Inicio
 Política
		 
					 
					 



