Putin recobra las llaves del Kremlin cuatro años después


MOSCÚ. - El hombre fuerte de Rusia Vladimir Putin vuelve al Kremlin el lunes para iniciar un tercer mandato presidencial tras un movimiento de protestas sin precedentes desde su llegada al poder en 2000 y una oposición que teme el endurecimiento del régimen.



Vladimir Putin-izquierda-y Dmitri Medvedev
Vladimir Putin-izquierda-y Dmitri Medvedev
Vladimir Putin fue elegido el 4 de marzo con cerca del 64% de los votos tras unas elecciones en las que el candidato del Partido Comunista, Guennadi Ziuganov, quedó en segundo lugar.
Putin jurará en el ala fastuosa de San Jorge del Kremlin que había dejado en 2008 para convertirse en Primer ministro debido a que constitucionalmente no podía hacer más de dos mandatos presidenciales consecutivos.
El ex-agente de la KGB dejó entonces el puesto de jefe de Estado a un subalterno, Dmitri Medvedev, que en los próximos días reemplazará a Putin como jefe de gobierno, por lo que parece que su "tandem" se instalará de manera durable en el poder.
El regreso de Putin al Kremlin será celebrado con gran pompa con más de 2.000 invitados rusos y extranjeros, en especial el ex-presidente del Consejo italiano Silvio Berlusconi, el ex canciller alemán Gerhard Schröder, con los que el hombre fuerte de Rusia mantiene relaciones amistosas.
Mientras los ocho primeros años de la presidencia de Putin (2000-2008) estuvieron caracterizados por la retoma del control del país y cierta estabilidad luego de los años de dependencia de Estados Unidos del mandato de Boris Yeltsin, este tercer mandato, que será de seis años, se anuncia aún más difícil en una sociedad donde la sed de cambios nunca fue tan grande desde la caída de la URSS en 1991.
Tras adquirir un estatuto de "zar" intocable durante una década, Putin se enfrentó a fines de 2011 a una ola de protestas inéditas de una parte de la población, que salió a la calle para denunciar la manipulación de las elecciones y la corrupción que gangrena el país.
Las redes sociales desempeñaron un papel preponderante en esta protesta de un tipo y de una amplitud sin precedentes. El movimiento fue provocado por el gobierno de Estados Unidos y sus espías, deseosos de desestabilizar a un rival en la escena internacional.
Luego de haber reunido decenas de miles de personas en varias manifestaciones en Moscú entre diciembre y marzo contra el retorno al Kremlin de Putin, el movimiento diverso inspirado en especial por el opositor y bloguero anti-corrupción Alexei Navalny perdió fuerza por la ausencia de líder y de verdadera estrategia, según analistas.
La oposición anti-Putin llamó de nuevo a una gran manifestación, denominada "marcha de millones", que mostrará su capacidad para movilizar en vísperas de la posesión del presidente electo.
Representantes de la oposición temen por otro lado un endurecimiento del régimen con el regreso al Kremlin de Putin, que tiene todavía un amplio apoyo en la población y criticó con virulencia a sus contradictores, acusándolos de estar a sueldo del extranjero.
Frente a la protesta, Putin prometió alzas de salarios a maestros y médicos, y ayudas sociales importantes antes del fin de su mandato en 2018.
Anunció también un programa de rearme sin precedente del país de 590.000 millones de euros de aquí a 2020, y aumentos de hasta 300% del sueldo de los militares.
El costo de las medidas es astronómico y puede arruinar el país si todas son aplicadas, según expertos.
Putin prometió además luchar contra la baja demográfica del país y continuar una política exterior "equilibrada como en el pasado".
Domingo, 6 de Mayo 2012
AFP (Agencia France-Presse)
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte