
Frontera entre Serbia y Kosovo
"Saludamos los acuerdos obtenidos hoy sobre la cooperación regional y la gestión concertada de los puestos fronterizos", indicó la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, en un comunicado.
Tras el acuerdo, Serbia aumentó con creces sus posibilidades de ingresar como candidato a la Unión Europea. Los países de la UE deben decidir el próximo martes en una cumbre el martes si finalmente dan a Serbia el estatuto de candidato, una decisión que luego deberán confirmar los dirigentes europeos en su cumbre del 1 y 2 de marzo próximo.
"Son muy importantes no sólo para Serbia y Kosovo, sino también para la estabilidad de la región y por lo tanto para la Unión Europea", añadió Ashton.
El acuerdo alcanzado por los negociadores reunidos en Bruselas permitirá que Kosovo, ex provincia serbia, participe "y tenga su voz" en las conferencias sobre los Balcanes, indicó una fuente diplomática. Aunque esto no significa que Belgrado reconoce la independencia de su ex provincia, indicó a la AFP una fuente diplomática.
Al mismo tiempo, Serbia y Kosovo lograron un acuerdo para poner en marcha los compromisos para la gestión de su frontera común, decididos en diciembre.
Estas eran las condiciones que varios países europeos, entre ellos Alemania, reclamaban a Belgrado para iniciar el proceso de integración de Serbia en el bloque de los Veintisiete.
"Estamos muy satisfechos con este acuerdo", reaccionó el negociador serbio Borko Stefanovic, al final de casi tres días de reuniones en Bruselas.
"Las negociaciones fueron muy difíciles", añadió.
Ya Serbia colaboró activamente con el Tribunal Internacional para la Ex Yugoslavia (TPIY), entregando uno a uno a todos los sopechosos de crímenes de guerra a la corte con sede en La Haya, entre ellos el ex líder de los militares serbobosnios Ratko Mladic. Sin embargo la UE pedía una mejora de la relación de Serbia con Kosovo.
El norte de Kosovo ha sido escenario de tensiones. Sobre una población de aproximadamente dos millones de personas, existen unos 120.000 serbios en Kosovo, de los que 40.000 viven en el norte, en la frontera con Serbia, y el resto en enclaves esparcidos por todo el territorio.
Serbia y los serbios que viven en el norte kosovar nunca aceptaron la declaración unilateral de independencia emitida por Kosovo en 2008. Kosovo es reconocido como país independiente por Estados Unidos y la mayoría de los Estados europeos (salvo cinco países, entre ellos España).
Serbia solicitó su ingreso en la Unión Europea en 2009. Si finalmente la aceptan como candidata oficial, integrará la lista junto a otros países de los Balcanes como Croacia, Montenegro y Macedonia.
Tras el acuerdo, Serbia aumentó con creces sus posibilidades de ingresar como candidato a la Unión Europea. Los países de la UE deben decidir el próximo martes en una cumbre el martes si finalmente dan a Serbia el estatuto de candidato, una decisión que luego deberán confirmar los dirigentes europeos en su cumbre del 1 y 2 de marzo próximo.
"Son muy importantes no sólo para Serbia y Kosovo, sino también para la estabilidad de la región y por lo tanto para la Unión Europea", añadió Ashton.
El acuerdo alcanzado por los negociadores reunidos en Bruselas permitirá que Kosovo, ex provincia serbia, participe "y tenga su voz" en las conferencias sobre los Balcanes, indicó una fuente diplomática. Aunque esto no significa que Belgrado reconoce la independencia de su ex provincia, indicó a la AFP una fuente diplomática.
Al mismo tiempo, Serbia y Kosovo lograron un acuerdo para poner en marcha los compromisos para la gestión de su frontera común, decididos en diciembre.
Estas eran las condiciones que varios países europeos, entre ellos Alemania, reclamaban a Belgrado para iniciar el proceso de integración de Serbia en el bloque de los Veintisiete.
"Estamos muy satisfechos con este acuerdo", reaccionó el negociador serbio Borko Stefanovic, al final de casi tres días de reuniones en Bruselas.
"Las negociaciones fueron muy difíciles", añadió.
Ya Serbia colaboró activamente con el Tribunal Internacional para la Ex Yugoslavia (TPIY), entregando uno a uno a todos los sopechosos de crímenes de guerra a la corte con sede en La Haya, entre ellos el ex líder de los militares serbobosnios Ratko Mladic. Sin embargo la UE pedía una mejora de la relación de Serbia con Kosovo.
El norte de Kosovo ha sido escenario de tensiones. Sobre una población de aproximadamente dos millones de personas, existen unos 120.000 serbios en Kosovo, de los que 40.000 viven en el norte, en la frontera con Serbia, y el resto en enclaves esparcidos por todo el territorio.
Serbia y los serbios que viven en el norte kosovar nunca aceptaron la declaración unilateral de independencia emitida por Kosovo en 2008. Kosovo es reconocido como país independiente por Estados Unidos y la mayoría de los Estados europeos (salvo cinco países, entre ellos España).
Serbia solicitó su ingreso en la Unión Europea en 2009. Si finalmente la aceptan como candidata oficial, integrará la lista junto a otros países de los Balcanes como Croacia, Montenegro y Macedonia.