
"En Kuala Lumpur he dicho que la decisión del asilo puede resolverse en un día, una semana o, como pasó con [el fundador de WikiLeaks Julian] Assange, podría tomar dos meses", dijo en Twitter el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, que efectúa una gira por Asia.
"Han logrado centrar la atención en Snowden y en los 'malvados' países que lo 'apoyan', haciéndonos olvidar las terribles cosas que denunció contra el pueblo norteamericano y el mundo entero", lamentó por su parte el presidente Rafael Correa, reaccionando en Twitter a un editorial del diario estadounidense The Washington Post que criticaba la decisión ecuatoriana de considerar el asilo político.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, se refirió de nuevo este miércoles a Snowden y aseguró que su gobierno le otorgaría "casi seguro" asilo en caso de que se lo pidiera.
Maduro había dicho el martes que si su país recibiera una solicitud formal, "evaluaría" la posibilidad de otorgarle asilo.
La presencia de Snowden en Moscú sigue alimentando las tensiones con Washington, a pesar de que la Casa Blanca reconoció el miércoles que hay "conversaciones" entre ambos países, según indicó la portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney.
El gobierno ruso recordó por su parte que el exconsultor de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadounidense puede irse cuando quiera.
"No ha violado la ley rusa, no ha cruzado la frontera, está en la zona de tránsito del aeropuerto y puede volar a donde quiera" dijo el miércoles el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Lavrov. "Es un hombre libre. Nosotros no tenemos nada que reprocharle desde el punto de vista jurídico", recalcó.
"Las amenazas de Estados Unidos a Rusia y China no surtirán efecto", advirtió Alexei Puchkov, jefe de la comisión de Asuntos Exteriores en la Duma (cámara baja del Parlamento ruso).
Snowden y el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, son los "nuevos disidentes" que luchan contra el "sistema", escribió en Twitter.
Snowden, de 30 años, llegó a Hong Kong el 20 de mayo procedente de Hawai, donde trabajaba para una consultoría, y de ahí viajó el domingo hacia Moscú.
Ecuador negó este miércoles haber dado documentos a Snowden para facilitarle su viaje a Rusia desde Hong Kong, como había asegurado la organización WikiLeaks.
"No hay ningún pasaporte, ningún documento que se le haya entregado por parte de ningún consulado ecuatoriano", dijo el ministro de Relaciones Exteriores encargado, Galo Galarza.
Edward Snowden reveló la existencia de programas a gran escala del gobierno de Washington para espiar las llamadas telefónicas y las comunicaciones a través de internet, una de las mayores filtraciones de la historia de Estados Unidos.
Estados Unidos revocó su pasaporte y pide su extradición desde que llegó a Moscú, de donde habría salido con la ayuda de WikiLeaks, según afirmó la organización.
Este miércoles, el juez español Baltasar Garzón, encargado de la defensa de Assange, refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, anunció que no se hará cargo de la defensa de Snowden, quien se lo habría solicitado, aunque no explicó las razones de su decisión.
Sin documento de viaje válido
Según una fuente citada por la agencia Interfax el miércoles, Snowden sigue en la zona de tránsito del aeropuerto en Moscú porque carece de un documento de viaje válido, después de que Washington revocara su pasaporte.
"El pasaporte estadounidense de Snowden fue anulado, no tiene otro documento. Por ello está obligado a permanecer en la zona de tránsito del aeropuerto Sheremétievo, y por tanto no puede entrar en Rusia ni comprar un billete", dijo esta fuente.
El informático había salido de Hong Kong hacia Moscú con un "documento de refugiado" emitido por Ecuador, según Julian Assange, fundador de Wikileaks, algo que las autoridades ecuatorianas negaron el miércoles.
Tras muchas horas en las que nadie le había visto ni sabía donde estaba, el presidente Putin confirmó el martes por la noche la presencia de Edward Snowden en el aeropuerto de Moscú.
"El señor Snowden llegó efectivamente a Moscú, para nosotros fue totalmente inesperado", anunció Putin.
Washington está pidiendo insistentemente en los últimos días a Rusia que le entregue a Snowden, pasible de una pena 30 años de prisión en Estados Unidos.
"A pesar de que no tenemos un tratado de extradición con Rusia, hay sin embargo una clara base legal para expulsar a Snowden", dijo a la AFP la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense, Caitlin Hayden.
"En consecuencia, pedimos al gobierno ruso que tome acciones legales para expulsar a Snowden sin demora y con base en la fuerte cooperación de las fuerzas del orden que tenemos, sobre todo desde los atentados en el maratón de Boston", agregó la portavoz.
"Han logrado centrar la atención en Snowden y en los 'malvados' países que lo 'apoyan', haciéndonos olvidar las terribles cosas que denunció contra el pueblo norteamericano y el mundo entero", lamentó por su parte el presidente Rafael Correa, reaccionando en Twitter a un editorial del diario estadounidense The Washington Post que criticaba la decisión ecuatoriana de considerar el asilo político.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, se refirió de nuevo este miércoles a Snowden y aseguró que su gobierno le otorgaría "casi seguro" asilo en caso de que se lo pidiera.
Maduro había dicho el martes que si su país recibiera una solicitud formal, "evaluaría" la posibilidad de otorgarle asilo.
La presencia de Snowden en Moscú sigue alimentando las tensiones con Washington, a pesar de que la Casa Blanca reconoció el miércoles que hay "conversaciones" entre ambos países, según indicó la portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney.
El gobierno ruso recordó por su parte que el exconsultor de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadounidense puede irse cuando quiera.
"No ha violado la ley rusa, no ha cruzado la frontera, está en la zona de tránsito del aeropuerto y puede volar a donde quiera" dijo el miércoles el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Lavrov. "Es un hombre libre. Nosotros no tenemos nada que reprocharle desde el punto de vista jurídico", recalcó.
"Las amenazas de Estados Unidos a Rusia y China no surtirán efecto", advirtió Alexei Puchkov, jefe de la comisión de Asuntos Exteriores en la Duma (cámara baja del Parlamento ruso).
Snowden y el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, son los "nuevos disidentes" que luchan contra el "sistema", escribió en Twitter.
Snowden, de 30 años, llegó a Hong Kong el 20 de mayo procedente de Hawai, donde trabajaba para una consultoría, y de ahí viajó el domingo hacia Moscú.
Ecuador negó este miércoles haber dado documentos a Snowden para facilitarle su viaje a Rusia desde Hong Kong, como había asegurado la organización WikiLeaks.
"No hay ningún pasaporte, ningún documento que se le haya entregado por parte de ningún consulado ecuatoriano", dijo el ministro de Relaciones Exteriores encargado, Galo Galarza.
Edward Snowden reveló la existencia de programas a gran escala del gobierno de Washington para espiar las llamadas telefónicas y las comunicaciones a través de internet, una de las mayores filtraciones de la historia de Estados Unidos.
Estados Unidos revocó su pasaporte y pide su extradición desde que llegó a Moscú, de donde habría salido con la ayuda de WikiLeaks, según afirmó la organización.
Este miércoles, el juez español Baltasar Garzón, encargado de la defensa de Assange, refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, anunció que no se hará cargo de la defensa de Snowden, quien se lo habría solicitado, aunque no explicó las razones de su decisión.
Sin documento de viaje válido
Según una fuente citada por la agencia Interfax el miércoles, Snowden sigue en la zona de tránsito del aeropuerto en Moscú porque carece de un documento de viaje válido, después de que Washington revocara su pasaporte.
"El pasaporte estadounidense de Snowden fue anulado, no tiene otro documento. Por ello está obligado a permanecer en la zona de tránsito del aeropuerto Sheremétievo, y por tanto no puede entrar en Rusia ni comprar un billete", dijo esta fuente.
El informático había salido de Hong Kong hacia Moscú con un "documento de refugiado" emitido por Ecuador, según Julian Assange, fundador de Wikileaks, algo que las autoridades ecuatorianas negaron el miércoles.
Tras muchas horas en las que nadie le había visto ni sabía donde estaba, el presidente Putin confirmó el martes por la noche la presencia de Edward Snowden en el aeropuerto de Moscú.
"El señor Snowden llegó efectivamente a Moscú, para nosotros fue totalmente inesperado", anunció Putin.
Washington está pidiendo insistentemente en los últimos días a Rusia que le entregue a Snowden, pasible de una pena 30 años de prisión en Estados Unidos.
"A pesar de que no tenemos un tratado de extradición con Rusia, hay sin embargo una clara base legal para expulsar a Snowden", dijo a la AFP la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense, Caitlin Hayden.
"En consecuencia, pedimos al gobierno ruso que tome acciones legales para expulsar a Snowden sin demora y con base en la fuerte cooperación de las fuerzas del orden que tenemos, sobre todo desde los atentados en el maratón de Boston", agregó la portavoz.