UE inquieta por discriminaciones contra minoría árabe en Israel


JERUSALÉN. - La Unión Europea (UE) está preocupada por las discriminaciones que afectan a la minoría árabe que vive en Israel, según un documento de trabajo confidencial redactado por los embajadores europeos en Tel Aviv.



UE inquieta por discriminaciones contra minoría árabe en Israel
"Debemos considerar la manera con la que Israel trata a sus minorías como un problema central, no secundario, respecto al conflicto israelo-palestino", destaca el informe de 27 páginas obtenido por la AFP.
Hasta ahora, la UE no había redactado nunca un documento sobre la minoría árabe que vive en Israel (unos 1,3 millones de personas), que desciende de 160.000 palestinos que se quedaron en el territorio en 1948 cuando estalló la guerra por la creación del Estado hebreo.
Sin embargo, sí que publica periódicamente informes sobre la situación de los palestinos en Jerusalén Este y Cisjordania.
El informe subraya que los árabes israelíes, que actualmente representan un 20% de la población israelí, son víctimas de desigualdades, sobre todo en el ámbito económico.
"La situación de la población árabe de Israel es de forma cuantificable más mala que la de su mayoría no árabe en términos de ingresos, de educación, de acceso a la vivienda y a la propiedad", manifiesta el escrito.
Basándose en cifras de la Oficina Central Israelí de Estadísticas, el documento recalca que "los recientes indicadores económicos muestran que la situación económica de los árabes israelíes es estable o se deteriora (...). Los ingresos medios de la comunidad árabe israelí en 2008 sólo representaron el 61% de los de los judíos, frente al 63% en 2003".
El informe también refleja la preocupación de la UE por las posibles discriminaciones políticas que sufren los árabes israelíes, mediante el auge de proyectos de ley -apoyados por el gobierno de derecha de Benjamin Netanyahu- para debilitar el estatus de la minoría árabe.
Pero los embajadores europeos afirman que el escrito también interesa a Israel para luchar contra los que intentan "deslegitimizar" el país, así como para honrar la misión asignada por sus fundadores de defender "un Estado pluralista, tolerante, de una democracia abierta, de un Estado judío en el que los derechos de los no judíos sean respetados".
Los embajadores destacan que "hasta ahora, el sistema de control de las lecturas en la Knesset y las recomendaciones del consejero jurídico del Parlamento israelí han permitido bloquear los proyectos más discriminatorios".
El informe no limita sus críticas a Israel, ya que denuncia las "posiciones extremas" y sistemáticamente hostiles contra el Estado hebreo de algunos responsables políticos y religiosos árabes israelíes, que "fomentan las acusaciones de falta de lealtad en el seno de la población judía".
En sus recomendaciones, la UE propone principalmente "vigilar y presionar contra proyectos de ley discriminatorios" propuestos por la Knesset.
Según el diario israelí Haaretz, que cita fuentes oficiales, las recomendaciones fueron eliminadas de la versión final del informe por las objeciones de varios países, entre ellos Holanda, la República Checa y Polonia.
"Este documento, cuya elaboración empezó hace un año aproximadamente, fue objeto de debate, en el que cada uno de los 27 países de la Unión Europea dio su punto de vista", declaró a la AFP Roelof Buffinga, número dos de la embajada holandesa en Tel Aviv.
Israel rechazó hacer declaraciones sobre el contenido del documento porque no le ha sido enviado oficialmente, pero un alto funcionario del país, que pidió el anonimato, denunció una posible "injerencia europea" en los asuntos del Estado hebreo.
 
Jueves, 29 de Diciembre 2011
AFP (Agencia France-Presse)
           


Nuevo comentario:

Noticias | Política | Ideas | Personalidades | Doctrinas | Cultura | Patrimonio cultural | Libros | Diálogo | Investigación | Literatura | Artes | Educación | Comunicación | Ciencia | Entretenimiento | Turismo | Sociedad | Deporte